Mostrando entradas con la etiqueta san cristóbal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san cristóbal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2011

CELEBRAN LOS CHOFERES SU DÍA

Acuden a encomendarse con el patrono de la ciudad.

Como cada año, el domingo previo al 25 de julio, fecha consagrada en la tradición católica a San Cristóbal, patrono de la ciudad que en su honor lleva su nombre, acuden a su templo cientos de peregrinos, cada uno de ellos a bordo de sus vehículos para recibir la bendición como parte del festejo del “Día del Chofer”.

Desde temprana hora, largas filas de vehículos rodean al “Cerrito de San Cristóbal”, aguardando al oportunidad de realizar el ascenso hasta el templo ubicado en la cima de la representativa elevación en el centro del Valle de Jovel, erigida en honor a San Cristóbal Mártir, en quien los conductores coletos y de las comunidades cercanas, han confiado su cuidado y protección desde mediados del siglo pasado.

“Como cada año, los choferes venimos a visitar al señor para que nos bendiga y nos cuide en el camino, nos dé trabajo”, mencionó Don Mateo Rosales, chofer de un camión de volteo quien comentó que desde niño viene al “cerrito” para dar gracias por el año que pasó y a encomendarse para que “haya salud, no falte el trabajo y no nos descuide en los caminos”, agregó.

Taxis, combis, microbuses, tracto camiones, particulares, camionetas de carga, vehículos de reparto e incluso motocicletas, todos adornados con globos, flores, papel de colores e imágenes religiosas, realizan una fila que se extiende desde el boulevard Juan Sabines, hasta la cima del cerrito, donde son recibidos por el párroco que bendice cada una de las unidades, desde el motor, pasando por la cajuela e interiores y a las familias de los conductores que los acompañan en esta importante fecha.

Vale la pena mencionar que en torno a la celebración se llevan a cabo ceremonias religiosas en memoria de quienes han perdido la vida en accidentes vehiculares, y se recuerdan a los trabajadores del volante ya fallecidos que iniciaron con esta tradición en el Valle de Jovel.

domingo, 30 de mayo de 2010

INAUGURAN MUESTRA “LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL TIEMPO”

Obra del fotógrafo español José Vicente Resino
Un acercamiento a través de imágenes que retratan a las comunidades de Chiapas de finales del siglo XX, es lo que se ofrece en la exposición “Los pueblos indígenas en el tiempo”, del fotógrafo español José Vicente Resino, inaugurada el pasado fin de semana en San Cristóbal de Las Casas.


En esta ocasión es la sala de exposiciones temporales del Museo de Culturas Populares, en coordinación con el archivo histórico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI), que facilitan la exhibición que reúne 27 fotografías logradas en la década de los 80’s que registran el acontecer cotidiano, festivo y ritual de las etnias ubicadas en diferentes latitudes de nuestra entidad.

“Estas fotografías forman parte de la riqueza histórica de los pueblos indígenas, sobre todo de los de la región de los Altos, y esta disponible para quien quiera conocer como eran los pueblos hace años y ver algunos de los aspectos culturales que se han ido transformando”, mencionó en entrevista Elizabeth Pólito Barrios, directora del recinto que aloja la exposición, en referencia a los cambios suscitados en el vestido, paisaje, entorno natural y condiciones de vida, “este es un testimonio histórico que nos puede ayudar a entender mucho mejor a los pueblos de ahora”, agregó.

Tenejapa antz, Alfarera haciendo un comal, okosinkera antz, son algunos de los títulos de la colección realizada por José Vicente Resino a encargo del desaparecido Instituto Nacional Indigenista (INI), a lo largo de cinco años por las comunidades chiapanecas, posterior a su establecimiento en el Valle de Jovel, sitio al que llega después de pasar dos años en Guatemala, de donde decide partir en compañía de su esposa y pequeño hijo, dadas las condiciones de inestabilidad política y conflicto armado imperante por esa época en la nación centroamericana.

Por su parte Armando Ruiz Rosales, responsable del acervo histórico de la CDI en San Cristóbal, externó su entusiasmo por compartir algunos de los documentos que resguarda esa institución, desde los cuales se puede observar parte de la labor realizada en materia de cultura indígena a lo largo de décadas, y señaló la importancia del trabajo del artista ibérico José Vicente Resino.

domingo, 4 de abril de 2010

RECITAL NAVIDEÑO DEL CORO DE CÁMARA DE CHIAPAS

Presentaron un repertorio de piezas clásicas y melodías navideñas.
Con motivo a la época navideña, la noche del pasado 13 de diciembre, se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, la presentación del Coro de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Chiapas, que presentó una delicada selección de temas magistralmente interpretados por sus integrantes.

Bastaron las primeras notas y las bellas tesituras vocales de 17 hombres y mujeres cantantes, para obviar el evidente descontento que el retraso en el inicio del recital causó entre el público que abarrotó la butaquería del Teatro “Daniel Zebadúa”, ubicado sobre el andador eclesiástico en el centro histórico de la colonial ciudad.

Bajo la experimentada dirección de Efraín Ernesto Esperilla, catedrático de la Escuela de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), casa de estudios de donde provienen la mayoría de los integrantes del coro, que cabe mencionar es el único en su tipo en el sureste mexicano, quienes se han dado a la tarea de difundir esta vertiente de la música clásica producto de la secularización de las artes en la primera mitad del siglo XV.

En nombre de los integrantes, Efraín Ernesto, agradeció la presencia del público a quien animó aplaudir para contrarrestar el frio imperante por estas fechas en el Valle de Jovel, y dar pie a Oh, Shenadondoah, El último café, Witness y Aleluya que formaron parte de la primera intervención del coro, que por estos días visitó la ciudad de Comitán, se presentó en San Cristóbal, y lo hará este 15 y 16 en Tuxtla Gutiérrez, como parte de la serie de “Conciertos Navideños”, que no está de más señalar, no se limitan a la interpretación de melodías propias de la temporada, sino hacen lucir las educadas voces que suplen a la presencia de los instrumentos.

Mas adelante, algunos de los integrantes hicieron gala de la ejecución instrumental de piezas clásicas y otras de corte popular que animaron la ovación del publico que atento siguió cada uno de los movimientos de los jóvenes que compartieron su sensibilidad y talento a través de precisas interpretaciones que la preparación académica y disciplina permite, para finalizar con una selección de villancicos de la tradición europea y caribeña.

lunes, 30 de noviembre de 2009

MÚSICA Y DIVERSIÓN EL FESTIVAL DE LAS CULTURAS

Se presentó la agrupación Bandula en San Cristóbal.
Entre los espectáculos infantiles preparados para el 1er Festival Internacional de las Culturas que se realiza con gran éxito en San Cristóbal de Las Casas, sin duda alguna, uno de los más esperados fue la actuación de “Bandula”, el pasado 15 de octubre en el foro principal ubicado en la “Plaza de la Paz”.

Dicen los viejos que cuando algún niño está triste, Bandula – alegre y mítico ser mitad magia, mitad sueño - se acerca para soplarle en la oreja, morderle la nariz o pellizcarle para curarlo de la tristeza, tal como lo constató la agrupación conformada por un combo de músicos y bailarinas profesionales que mediante una propuesta inteligente han dedicado sus esfuerzos artísticos al público infantil.

Frente al escenario, los pequeños, y otros más, de joven corazón, cantaron, bailaron y jugaron al ritmo de los sones latinoamericanos y la bullanguera música del Caribe; pasando por el son jarocho, huapango, reggae, cumbia, vallenato, entre otros ritmos plasmados en los diferentes discos editados por quienes se definen como “adultos regresando a la infancia para encontrar lo mejor de nosotros mismos: la capacidad de asombro, la alegría sin par, la pureza, la solidaridad”, que les permite entablar un vinculo de comunicación con su publico.

En Bandula también participa un grupo de grandiosas bailarinas que a través de sus intervenciones corporales, vistosos ropajes y recursos escénicos, complementan la experiencia que la agrupación entrega en sus canciones y bailes, mensajes que los hacen estar más allá de ser un simple conjunto de música para niños y los convierten en uno de los mas interesantes proyectos lúdico – melódicos de nuestro país en la actualidad.

martes, 11 de agosto de 2009

EXPOSICIÓN DEL TALLER GRÁFICA MAYA

Colección de grabados realizados por artistas indígenas
Con una muestra representativa de la perspectiva de artistas chiapanecos, se realiza en San Cristóbal de Las Casas la exposición “Vivir o Morir por la Tierra”, con trabajos elaborados por integrantes del Taller Gráfica Maya.


La colección alojada en el Museo de Culturas Populares ubicado a unos pasos del templo de la Merced, en el centro histórico de la colonial ciudad, presenta diferentes aspectos, visiones y maneras de abordar tópicos relacionados a la tierra, la vida y la muerte, culto alrededor de esta última, todo esto planteado desde la cosmogonía indígena de los Altos de Chiapas.
En esta ocasión los artistas Pablo Millán, Francisco, Nicolás de Jesús, Antun Kojtom, Trinidad G., Adriana Y., Julio César, Aby Maldonado, Erik, Manuela, Andrés García, Verónica, Martín Solís y Sebastián Santis presentan una colección de más de 30 piezas en la técnica de grabado mediante las que muestran imágenes e iconografía relacionada a los cultos de las etnias mayenses que han trascendido el tiempo y que hoy en día refuerzan los valores culturales cimentados por los antiguos habitantes de estas tierras.

A tres años de su fundación el Taller Gráfica Maya, parte de la organización Bonbajel Mayaetik comienza a ver los frutos de su trabajo al que se han sumado artistas con una larga trayectoria en las artes plásticas, quienes a su vez se han encargado de inculcar en jóvenes y niños el gusto por el arte y la creación, además de facilitar el acceso a los materiales que incentiven su imaginación para plasmarlas en pinturas y grabados que muestran la visión que tienen las comunidades indígenas tsotsiles sobre el mundo que les rodea.



Todo por la tierra, Grito desesperado, Ya basta, Sme Ch’ulelal, Sueños en Chiapas, Ecocidio, Inocencia, Cueva Sagrada, Última morada, Panteón Zapatista y La causa son algunos de los títulos de los grabados que se exponen durante este periodo vacacional.

Entre las iniciativas del Taller Maya Gráfica, se encuentra el curso de pintura infantil que sábado a sábado imparten en sus instalaciones, al cual se han integrado infantes que acompañan a sus padres a ofrecer sus productos a la venta en el mercado municipal.

jueves, 6 de agosto de 2009

XII EXPO ÁMBAR

Se realizó del 21 de julio al 5 de agosto.
La mañana de este 21 de julio se realizó en San Cristóbal de Las Casas, la inauguración de la decimo segunda edición de la “Expo Ámbar”, evento que se realiza con la finalidad de promover la belleza de la “gema de Chiapas” y apoyar a los productores y artesanos que la trabajan.


En punto de las doce horas, el alcalde coleto, Mariano Díaz Ochoa en compañía de Rosario Pariente, en representación del Gobernador Sabines, Guadalupe Rovelo, directora del Instituto Marca Chiapas, Cecilio Velasco Presidente del Consejo Regulador del Ámbar de Chiapas, arribaron al Centro de Convenciones Casa Mazariegos para poner en marcha la muestra que se realiza del 21 de julio al 5 de agosto, en donde se reúnen diferentes maneras y perspectivas de modificar a la resina fosilizada para convertirla en detalladas piezas.

En su mensaje Díaz Ochoa, dio la bienvenida a los expositores y recalcó la importancia de este tipo de actividades que fortalecen los valores culturales de los chiapanecos, de igual manera señaló la trascendencia de la Expo Ámbar que se convierte en uno más de los atractivos turísticos de la colonial ciudad en la que se espera repunte el número de visitantes durante la temporada veraniega.

En esta ocasión son 63 expositores, algunos de ellos artesanos y mineros del municipio de Simojovel de Allende, lugar en donde se encuentran algunos de los principales yacimientos de ámbar, de igual manera participan artesanos joveleños y provenientes de otras latitudes del Estado, además de joyerías, diseñadores y escultores que han hecho de esta gema de origen orgánico su materia prima, dando vida a piezas de caprichosa morfología en las que se pone de manifiesto el talento y creatividad de sus creadores.

Collares, dijes, pulseras, aretes entre otros artículos son parte de la oferta de esta XII Expo ámbar en la que también se darán a conocer los resultados del “Concurso Estatal del Ámbar”, se realizaran talleres para niños coordinados por el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas, y se cuenta con presencia del Museo de Paleontología que da cuenta del proceso de formación de la gema vegetal.

Vale la pena mencionar que “ámbar de Chiapas” es la denominación de origen sustentada en la Ley de Propiedad Industrial, mediante la que se establecen las características que debe cumplir este producto durante su extracción y transformación.

martes, 26 de mayo de 2009

EXPOSICIÓN ORQUÍDEAS MESOAMERICANAS

De el pintor indígena Antum Kojtom
Cultura y tradición son parte del patrimonio de los chiapanecos, que aunado a los recursos naturales hacen que esta tierra sobresalga por si misma, como lo destaca el pintor Antum Kojtom Lam en su exposición pictórica “Orquídeas Mesoamericanas”, que se presenta por estos días en San Cristóbal de Las Casas.

Originario de la comunidad de Chi’xaltontik, Tenejapa, en esta ocasión Kojtom presenta en los pasillos del Centro Cultural El Carmen, y a la entrada del jardín de epifitas del propio inmueble, una colección en la que deja ver su amplia fascinación por la naturaleza que plasma en más de una decena de pinturas realizadas al oleo en los que conserva los colores y las caprichosas formas de una de las plantas más preciadas por sus características.

“Un análisis por el artista indígena de los Altos de Chiapas”, en el que estudia cada detalle para retratarlo en “destellos de belleza armónica”, logrando una estética “pedagógica”, ya que en su obra es posible apreciar la fiel expresión de la planta sobre el lienzo, refiere el texto descriptivo de la exposición instalada con motivo a la feria de la bio diversidad realizada en días pasados en la colonial ciudad. Por otra parte resulta importante señalar la aportación del pintor para la creación de una necesaria cultura ambiental, mediante su obra.

La flora de nuestro país conserva una gran cantidad de especies, entre ellas unas 1400 variedades de orquídeas, siendo Chiapas el hogar de unas 700 que indiscutiblemente han sufrido el paso del hombre que a su vez ha propiciado la destrucción de bosques, hábitat de la exótica planta.

Normodes nayelli, encyclia diota, rossioglossum grande, epidendrum cnimedophorum, clowesia russeliana, restrepia muscifera, son algunos de los títulos que refieren el nombre científico de las orquídeas que el pintor maya tzeltal reproduce en detalladas imágenes que transporta a quien las observa a disfrutar de los agradables aromas emanados por estas plantas que en el mercado llegan alcanzar altos costos, lo que las mantiene en peligro debido a su excesiva explotación.

domingo, 3 de mayo de 2009

CELEBRAN A SAN JOSÉ OBRERO

Fiesta enmarcada en la emergencia sanitaria
Pese a la emergencia sanitaria imperante en nuestro país, en San Cristóbal de Las Casas, celebraron el pasado 1o de mayo la tradicional fiesta en honor a San José Obrero.


A diferencia de años anteriores la fiesta que organizan los vecinos de la colonia Revolución Mexicana, demarcación donde se encuentra el templo erigido para San José Obrero, y devotos provenientes de otras zonas de la ciudad, además de algunos carpinteros que se unen por ser el venerado, su patrón y cuidador.

“Hoy si podríamos decir que esta triste por que no hay mucha gente, pero viéndolo desde una forma más alegre, es día de ‘san Josecito’, y a él hoy hay que pedirle por nuestra salud y para que se vaya esta enfermedad”, comentó doña Luz, feligrés que año con año llega para visitar a quien considera le salvó la vida, “hace 24 años nos accidentamos muy fuerte, un día como hoy y la fe nos trae a agradecer” señaló.

Por otra parte, las celebraciones eucarísticas programadas para los “maitines” y a lo largo del día han visto disminuido a un 40 % la afluencia del número de asistentes, es posible observar únicamente a una reducida cantidad de creyentes y a las familias de menores que reciben sacramentos como el bautismo o la primera comunión.


“Este año es diferente a los demás, la gente tiene temor y se entiende, no hay muchos puestos, aunque tampoco hay mucha gente caminando, los que vienen, rezan y se van, las misas también han estado con poca gente, otros años en la ‘de siete’, la gente se queda afuera, hasta el follaje entró ya muy tarde” “…en aquella esquina ponen los caballitos y ahora nada”, mencionó Humberto Abadía, vecino del templo en que se celebra a San José.

De igual manera trascendió que actividades tradicionales como las piñatas, juegos infantiles y algunas justas deportivas que se organizan en el exterior del templo se cancelaron para evitar cualquier riesgo de contagio, en cumplimiento con las sugerencias a de las autoridades y siguiendo las indicaciones de la propia diócesis de San Cristóbal enfocadas a la prevención.

lunes, 23 de marzo de 2009

SE PROYECTÓ EL FILME “EL ENAMORADO DE LOS ARBOLES”

Con la presencia del cineasta Jonas Selberg Augustsén
El pasado 20 de marzo se llevó a cabo en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), la proyección del documental “El enamorado de los arboles” con la presencia de su director, como parte de las actividades de la gira “Ambulante 2009”, en San Cristóbal de Las Casas.

“the tree lover”, es una historia que relata el proceso de construcción de una pequeña cabaña entre las ramas de un árbol a 14 metros del suelo, inmersa en un gran bosque de pinos ubicado al norte de Suecia, lejos de la vida urbana, en la que su abuela, su mascota y el equipo técnico del filme se convierte en parte del sueño ideado por Jonas Selberg Augustsén, director y artífice del proyecto.

“Es una experiencia personal por compartir, algo que viene desde muy dentro del corazón y en el que van muchas cuestiones personales”, “es posible que en unos años ese bosque ya no exista, pero la cabaña permanecerá, asegurando la sobrevivencia del árbol en que se encuentra”, mencionó el director presente en la UNICH, quien al termino de la película, respondió gustosamente a un gran número de preguntas hechas por los asistentes.

Entre los comentarios sobre el proceso de realización Selber Augustsén reveló que fue algo muy personal, “todo nació al ir junto con unos amigos por una carretera en Francia en la que vi una casa en un árbol”, decidiendo él enviar un mensaje que bien puede ser interpretado en el aspecto de la conservación del ecosistema o desde visión introspectiva del realizador quien vincula la poesía, la familia y sus recuerdos en este su primer largometraje.

“No siempre comunicaba mis ideas a mis amigos por que ni siquiera yo sabia bien lo que quería”, y señaló que si bien ya tenía un proyecto bien estructurado en cuanto a la arquitectura, su “casita del árbol” se fue modificando conforme los días avanzaban.

Por su parte algunos de los espectadores felicitaron al director por su trabajo que más allá de mostrar un simple construcción, permite interpretar los estados de animo, sentimientos y simbolismos que el equipo experimentó desde el inicio hasta la conclusión, incluso algunos de los asistentes compartieron vivencias y recuerdos relacionados con la trama del documental.

Por su parte, Vanesa Barreiro de la organización de Ambulante dio a conocer que este documental ha sido bien recibido en varios países y principalmente en Suecia, donde entró a la programación comercial siendo un éxito en las salas de cine, y a raíz del filme se inicio un proyecto turístico que emplea cabañas en los arboles.

martes, 3 de marzo de 2009

martes, 24 de febrero de 2009

EXPOSICIÓN “GOTAS DE LUZ PARA LLENAR OJOS VACIOS”

Se realizó en el marco del tercer encuentro nacional de literatura

El pasado fin de semana se inauguró en San Cristóbal de Las Casas, la exposición colectiva “Gotas de luz para llenar ojos vacios”, contemplada en las actividades del tercer Encuentro Nacional de Literatura “Al Sur de la Palabra”.

La muestra reúne una colección de obras de Theo Toy, Julio Huertas, Elizabeth Morales, María Bautista, Jesús Martínez, Fabián Ontiberos, Oscar Palacios, Juan Aguilar “Chawuk”, Andrés López y Arbey Rivera, quienes desde las disciplinas de serigrafía, pintura, y fotografía brindan al público una particular perspectiva de la fusión de las artes visuales con las letras contemporáneas.

Entre los asistentes al acto de inauguración realizado en la Galería Perfidia estuvieron algunos de los artistas expositores y varios de los escritores que participaron en el encuentro de literatura que se realizó por tercer año consecutivo en el Valle de Jovel, a iniciativa del colectivo “Colorín Siete Colores” y de la publicación “Tejado Rojo”.

Arbey Rivera, coordinador del evento mencionó: “La poesía, la pintura, la fotografía son imágenes; el propósito de los encuentros es tender puentes de luz hacia los puntos cardinales, siempre hay una razón de sur, de ser, de susurrar colores que bajo el pretexto de un verso del poeta Sabines, se encuentra unida esta obra plástica”.

En ese mismo sentido Rivera externó su alegría por ver materializada esta exposición, ya que en esta edición se trasciende el ámbito de la escritura, “son luces que se filtran por las rendijas de la imaginación, sombras que se asoman para formar claroscuros”, incluso de manera informal nombró a la muestra como “Al sur de la mirada” en referencia al titulo del tercer encuentro de escritores.

Sobresale el trabajo de grabador de talla internacional Julio Huertas, quien preparó piezas para esta ocasión en que se recuerda a Jaime Sabines en el décimo aniversario de su fallecimiento, de tal manera que es posible apreciar dos retratos del poeta realizados en serigrafía, a manera de homenaje al autor de “Los amorosos”. Finalmente Huertas obsequió algunos de sus trabajos de impresión entre los asistentes al acto.

lunes, 23 de febrero de 2009

EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA “CUERPOS PINTADOS 13:20”

Trabajo de artistas visuales sudamericanos
Retomando la herencia cultural del antiguo pueblo sudamericano Selk nam, se presenta en San Cristóbal de Las Casas la exposición fotográfica “Cuerpos Pintados 13:20” del colectivo “El Orgasmo de la Diosa”.


Las imágenes de esta colección muestran al cuerpo humano siendo utilizado como lienzo, en referencia a la tradición del pueblo Selk nam que habitó por 10,000 años la isla grande de Karu Kinka o Tierra de Fuego, quienes usaron la pintura corporal en rituales y cotidianamente como una forma de comunicación con su entorno y el universo.

“Nuestro nombre es un homenaje a la expansión infinita de la energía creativa universal y de nuestra madre tierra, la multifuncionalidad y la fuerza del orgasmo”, menciona uno delos textos descriptivos de esta muestra disponible por estos días y hasta el dos de marzo en el centro cultural El Puente.

La exposición fotográfica tiene como uno de sus objetivos mostrar la importancia del contenido del trabajo artístico, además promueve “la abertura de la mente y corazón hacia formas más sutiles, respetuosas y sagradas de ver al cuerpo humano desnudo”, señalan los artistas.

Sin duda alguna, la cultura maya ha sido una de las mayores influencias, como lo demuestran en la inclusión del concepto 13:20, basado en el conteo de los ciclos lunares y solsticios, aportación de esta civilización que floreció en tierras chiapanecas, sureste mexicano y Centroamérica.

Cabe recordar que el colectivo Orgasmo de la Diosa, “alegoría a la expansión universal cósmica de creatividad y la diosa en referencia a la femineidad”, según mencionó el artista visual chileno Leonel Leubu, ha realizado un viaje iniciado en Sudamérica que los ha llevado a convivir con diversas culturas mesoamericanas de las cuales se ha nutrido su propuesta artística tanto en el plano escénico como en lo visual.

Finalmente los integrantes del “orgasmo de la diosa”, señalan que para ellos es importante la unificación del águila y el cóndor, simbolismo que propone la integración de los pueblos mesoamericanos, más allá de convenios políticos sino de verdadera fraternidad entre seres humanos.

martes, 16 de diciembre de 2008

INICIA EN SAN CRISTÓBAL EL PRIMER FESTIVAL DE INVIERNO

Busca convertirse en un foro anual para la cultura y las artes.

Con gran éxito inició en San Cristóbal de Las Casas, el pasado diez de diciembre el “Primer Festival de Invierno” que reúne a exponentes artísticos y culturales de la ciudad, municipios vecinos y otros de talla internacional.

La ceremonia de inauguración se realizó en el escenario instalado frente a la presidencia municipal, en el parque central Dr. Manuel Velasco Suarez, a donde se dieron cita autoridades sancristobalenses, representantes del sector turístico y público en general.

En entrevista, Mario Gilberto Morales Bermúdez, Director de Turismo y Fomento Económico Municipal y organizador del festival mencionó “el objetivo es mostrar algo de los valores artísticos que tenemos en la ciudad y en la región, entre ellos algunos de los poblados indígenas que tienen una faceta multicolor”, también mencionó que tiene la intención de que esta propuesta se institucionalice para que año con año se lleve a cabo.

De igual manera dio a conocer que en esta primer edición del Festival de Invierno se presentaran grupos como Yuka, Enki, Chocolate Ink, La Raiz, Ameneyro, Habana 9, Mastodonte, Viento Nuevo, Sweet, Gente Urbana, Coro Tepeyac, Sound Check, Miri – Merce, Ensamble Corazón del Cielo de géneros como rock, jazz, surf, tango, reggae, pop, indie, ska, andino, salsa, entre otros.
Además se contará con participación de las Casas de la Cultura de Cancuc, Zinacantan, Oxchuc, Pantelhó y San Juan Chamula, estos últimos encargados de iniciar las actividades con la presentación de las fiestas de carnaval que es uno de los actos que más celosamente guardan los indígenas tsotsiles y difícilmente salen de su lugar.

Música tradicional, cantos, danzas, aguardiente (pox), pirotecnia y hasta una alfombra de brasas y fuego por la que corrieron los integrantes de la representación del carnaval Chamula fueron parte del primer día de actividades del festival que busca ser una más de las tradiciones de la gélida ciudad.

El festival se realiza del 10 al 17 de diciembre en el centro histórico del Valle de Jovel.

lunes, 17 de noviembre de 2008

AMPARANOIA SE DESPIDE DE LOS ESCENARIOS EN SAN CRISTÓBAL

Concluyó su gira “bye bye tour”
Emotiva despedida se llevó a cabo en san Cristóbal de Las Casas con motivo la última presentación en la historia de la internacionalmente famosa banda española “Amparanoia” que culminó su aventura musical el pasado 9 de noviembre.

Cientos de personas se reunieron para disfrutar de la presentación de Amparo junto a nueve músicos sobre el escenario que dieron todo de sí, ante el significado de esta emotiva fecha en que culmina la historia iniciada el 9 de abril de 1996.

Liderada por la cantante andaluza Amparo Sánchez, la banda realizó su gira de despedida titulada “bye bye tour” en la que tocaron diversas ciudades de España y otras como Berlin, Buenos Aires, Viña del Mar, Paris, Atenas, D.F. entre otras, siendo San Cristóbal el sitio elegido para el concierto con que cierran el proyecto que los llevó a recorrer el planeta.

En entrevista previa a su recital Amparo comentó: “vengo de despedida, dije que volvería y lo hago para el último concierto de este proyecto, son muchas emociones y por eso elegimos a Chiapas para hacerlo, significa mucho, por eso estamos en San Cristóbal de nueva cuenta”.

Al igual que Manu Chao, Sergent García y Fermin Muguruza, Amparo es identificada por la conjunción de música de fusión y activismo político en favor de las causas justas de los pueblos del mundo.

“Chiapas esta en mi corazón desde antes de conocerlo, cuando lo conocí mucho más, y hoy me despedido aquí, es un día muy importante en mi vida” señaló visiblemente emocionada la cantante española que junto a su grupo deja su testimonio en seis discos de estudio más otros grabados en vivo.

De igual manera Amparo mencionó su intención de regresar a estas tierras “voy a volver, con mi guitarrita, a sitios chiquiticos, tranquilos pero volveré”, mencionó la mujer ciudadana del mundo.

Reggae, rumba, son, rock, flamenco, música ranchera y hasta corridos son algunos de los géneros que disfrutaron los asistentes quienes en tres ocasiones hicieron regresar al escenario a la banda que agradeció al público las muestras de cariño esa noche y a lo largo de su carrera.

CUMPLE 35 AÑOS AL AIRE LA RADIODIFUSORA “XERA”

Inició bajo el modelo de Radio Comunidad Indígena

Cumplió 35 años al aire la estación radiofónica XERA “Radio Uno” que transmite desde San Cristóbal de Las Casas para la región de los Altos de Chiapas.

Fue el tres de noviembre de 1973 que “Radio Comunidad Indígena” en el 760 de amplitud modulada, pionera del Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión, inició sus transmisiones en tzoztzil, tzeltal, tojolabal, cho’ol y zoque además del idioma español, bajo un modelo que priorizaba la comunicación e información hacia las comunidades de los Municipios enclavados en la zona montañosa de Chiapas.

Con motivo al festejo, a lo largo del día se llevaron a cabo diferentes actividades entre ellas transmisiones en vivo de programas en cobertura estatal, la realización de algunos de los programas televisivos de Canal 10 y se rindió un merecido homenaje a los locutores con mayor antigüedad en la emisora.

Por la tarde se realizó un festival artístico en el auditorio de la Facultad de Derecho en el que se presentaron artistas locales; Petul Xun y El Zapato de Pablito se enlazaron en vivo con Radio Ombligo y se recibió a muchos radioescuchas que felicitaron a los integrantes de “Radio Uno”, nombre actual de la estación.

En entrevista Yuri Corzo, gerente de la radiodifusora dio a conocer que en los próximos días de la semana se realizaran actividades en conjunto a la Secretaria de Pueblos Indios, Universidad Intercultural de Chiapas y en foros culturales de la ciudad, como es el caso de la participación del escritor Oscar Oliva quien también es colaborador de “Radio Uno”.

Algunas de sus actuaciones sociales más recordadas son las acontecidas durante la erupción del volcán chichonal en 1982 y durante el conflicto armado de 1994 en la localización de personas desplazadas, por cierto la estación fue tomada algunas horas por el grupo insurrecto para dar a conocer sus mensajes y comunicados.

A 35 años de su fundación XERA es una estación de corte cultural que en su programación tiene el objetivo de mantenerse como un vínculo de comunicación entre las comunidades.

lunes, 27 de octubre de 2008

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “IMARGINACIÓN”

Hip hop y poesía en el mismo texto.

La noche del pasado 34 de octubre se llevó acabo la presentación del libro “Imarginación, La poética del hip hop como desmesura de lo político del cantante mexicano de hipo hop Boca Floja, en céntrico foro cultural de San Cristóbal de Las Casas.

Al evento se dieron cita gran número de personas, principalmente jóvenes aficionados a este género musical, además de público interesado en conocer la propuesta escrita del cantante identificado como uno de los máximos exponentes del hip hop en Latinoamérica.

En la mesa de honor además del rapero se encontraban Michelle y Fabián Villegas, miembros del “Coletivo Quilombo”, quienes en respectivas participaciones leyeron fragmentos del libro al estilo de los interpretes de este género nacido en las calles de Estados Unidos y que se ha popularizado enormemente en nuestro país.
En entrevista el rapero mencionó “el hip hop siempre esta ligado a la poesía, además siempre he estado involucrado en el spoke & Word, que es un movimiento de poesía hablada y creíamos que era importante generar otra forma de plasmar lo que hacemos a través de un libro”.

Imarginación, primer libro del famoso “MC” (cantante en la glosa del rap), es una antología de poesía, además contiene un par de ensayos de Fabián Villegas, también presente en el evento, en los que relaciona al hip hop con la política y con el entorno social de las comunidades en las que se desenvuelven y con las que tienen contacto.

“la línea sobre la que va el libro habla sobre la capacidad creativa y transformadora a partir de los procesos de marginalización en los que nos vemos inmersos, se trata de crear a partir de esa presión”, “hacemos poesía pero no estamos casados con la solemnidad, sino que rompe con los esquemas estéticos”, señaló el artista en relación al mensaje que desean transmitir por medio de la palabra escrita.

Finalmente añadió, “lo hicimos también para la banda que normalmente no tiene el habito de la lectura por diferentes condiciones y para tratar de estimularla”, comentó.

Obra de teatro Tom Pain

Rotundo éxito logró en su única presentación la obra teatral “Tom Pain”, en el marco de la séptima edición del Festival Cervantino Barroco que se realiza en San Cristóbal de Las Casas.

Desde minutos antes de la seis de la tarde, cientos de personas formaron una larga fila sobre el andador eclesiástico a las afueras del teatro Daniel Zebadúa ubicado en el centro histórico de la colonial ciudad.

En escena se aprecia a Gerardo Trejoluna quien interpreta a Tom, un ser humano común y corriente, ataviado en camisa de manga larga con una desacomodada corbata, pantalón y descalzo sobre un bloque de hielo que se convierte en un elemento que aun siendo inanimado cobra vida al ser parte de la obra y derretirse frente a los espectadores.

A lo largo de la puesta en escena, el personaje relata su vida desde que era pequeño, transita por estados de ánimo que sugieren angustia y desesperanza, exteriorizando sus conflictos existenciales, sometiendo al espectador a una presión psicológica que llega a producir una tensión interior.

Puntos clave de la obra son sus recuerdos de infancia, la muerte de su mascota y el abandono que sufre por parte de una mujer, que lo ponen en situaciones que cualquiera podría describir como demenciales, aunque de igual manera pueden interpretarse como un ejercicio de honestidad difícil de lograr.

Abejas, conejos, mujeres, ironía, sarcasmo, humor negro, malabarismo y hasta una acto de magia son elementos posibles de encontrar en la escenificación ganadora del diversos reconocimientos internacionales y finalista del premio Pulitzer 2005.

Tom Pain “Una obra basada en nada”, escrita por el dramaturgo Will Eno y dirigida por Alberto Villareal Díaz, relata la historia de un ser humano agobiado por lo que sucede a su alrededor y principalmente por sus pesares y dolores internos que le hacen compartir un peculiar monólogo en estrecha relación con el público.

En palabras de la escritora Sabina Berman, Tom Pain suena a una abreviatura de too much pain, es decir, demasiado dolor, que el personaje señala como un alma moderna, demasiado naufraga, sin convicciones, pasiones o ideales que le permitan detener sus constantes cambios.

La puesta en escena es una producción de “entrepiernas”, compañía fundada por los actores Silvia Eugenia Derbez y Eugenio Derbez con el objetivo de hacer teatro innovador e independiente de manera honesta, sencilla y cálida, demostrando que es una falsa idea que el teatro cultural y el teatro comercial no se pueden unir ni mezclar.

EXPOSICIÓN PICTÓRICA DE JASON CHAVELAS

“Mis cuadros son para ver no para entender”.
Las artes plásticas fueron parte fundamental del recién concluido Festival Cervantino Barroco que se celebró con gran éxito en San Cristóbal de Las Casas.

Entre las exposiciones que formaron parte de este evento cultural, una de las más visitadas fue la del pintor Jason Andrés Chavelas Neuwersch, que se presentó en el vestíbulo del teatro “Daniel Zebadúa”.

Para Jason Andrés la pintura es una necesidad natural, “un enfrentamiento existencial con mi entorno, sus circunstancias, sus características y conmigo mismo” mencionó en entrevista el joven artista.

Desde su perspectiva Jason comenta que al artista se le debe considerar como un medio que refleja lo que sucede en el entorno que le rodea, lo que lo hace entrar en una confrontación, una “realidad subjetiva”, posible de plasmar en sus obras.

En relación a lo que desea expresar en su trabajo, Chavelas Neuwersch señala: “depende del cuadro, pero en general mi pintura describe un mundo actual de caos y perturbaciones. Un mundo ajeno, materializado en el que el observador busca algo.... igual que en la vida real. Estos temas son el motivo de la creación artística. Ni deben servir a una causa determinada ni deben transferir una visión ideológica del mundo.

Desde su perspectiva el pintor opina que el gusto por las artes debería promoverse desde la niñez en las escuelas de nivel básico y fomentar la creatividad artística de los jóvenes, “aquí he observado tienen muchísimo talento y seria importante que se levante una galería con nivel y ganas de hacer algo para los artistas y el pueblo.

En este mismo sentido refiere que como ha sucedido en otros lugares la cultura debe ser patrimonio de la sociedad no de las instituciones, “jóvenes artistas que deciden crear espacios y talleres,ocupar espacios públicos, paredes vacías y ofrecerlos a escuelas y grupos de artistas; cargar el arte a la calle”.

Cabe mencionar que en su haber el pintor cuenta con muestras en reconocidas galerías de Viena, Austria; y en nuestro país sus pinturas han sido expuestas en la ciudad de Oaxaca y por primera ocasión visitan San Cristóbal de Las Casas.

lunes, 20 de octubre de 2008

SE PRESENTA LA COMPAÑÍA DE TEATRO SARRUGA EN SAN CRISTÓBAL

Espectáculo callejero con gigantescas marionetas de insectos.

Gigantescos insectos fueron vistos en las calles de San Cristóbal de Las Casas la noche del pasado 14 de octubre, que la compañía de teatro española “Sarruga se presentó, en el marco del séptimo Festival Cervantino Barroco.

Previo al espectáculo se realizó la ceremonia de inauguración en el foro principal instalado frente a Catedral; estuvo presidida por el Secretario de Educación en el Estado, Javier Álvarez Ramos; Alfredo Palacios Espinosa, Director del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Mariano Díaz Ochoa, Alcalde de San Cristóbal y la Diputada Ana Elisa López Coello.

Posterior al acto protocolario los reflectores se dirigieron al centro de la Plaza de la Paz, mejor conocida como Plaza Catedral, de donde bajaron de una estructura los integrantes de Sarruga, encargados de dar vida a los colosales insectos protagonistas del espectáculo.

Sarruga más que una compañía, es un grupo de amigos encaminados hacia un mismo fin, que es entre muchos otros, hacer posible sueños y compartirlos con el público espectador. De origen catalán, estos jóvenes recorren desde 1994, las plazas del mundo dándoles vida, color y fantasía.

El espectáculo “Insecte” se destaca por su originalidad que combina en su producción gigantescas esculturas de cerca de diez metros, moldeadas en papel mache; pirotecnia, ingeniería mecánica, iluminación y fantasía, logrando una difícil, pero perfecta armonía entre ser humano – maquinaria y marioneta.

Envueltos en los acelerados beats electrónicos de música Drumm & Bass, y la rumba de “ojos de brujo”, el elenco conformado por dos hormigas, una araña, plantas carnívoras y una espectacular mantis, todos ellos de grandes dimensiones, iluminadas por dentro y desde fuera, recorrieron las principales vialidades del centro histórico para deleite y asombro de cientos de personas a lo largo de su paseo.

Uno de los objetivo de Sarruga es hacer de los escenarios cotidianos, como la calle y las plazas, un mundo fantástico, que lleve a los espectadores a usar su imaginación, incentivados con la presencia visual y sonora que proponen los artistas ibéricos en su espectáculo.

Por estos días la compañía se encuentra de gira por México, en fechas próximas se presentarán en el Festival Internacional Cervantino que se desarrolla en la ciudad de Guanajuato, de igual manera han compartido su actuación a los públicos de Zaragoza, Madrid, Trento, Torino, Bordeaux, Milano, Bergamo, Valencia, Santa Coloma, Valladolid y Murcia, entre otras ciudades europeas y americanas.