San Cristóbal de Las Casas se viste de fiesta.
Bajo un cielo gris que anunciaba la inminente lluvia, pasado del mediodía del domingo 11 de octubre, se llevó a cabo en la “Plaza de la Paz” de San Cristóbal de Las Casas, la apertura formal del “1er Festival Internacional de las Culturas”, que a lo largo de una semana reunirá diferentes expresiones artísticas.
Bajo un cielo gris que anunciaba la inminente lluvia, pasado del mediodía del domingo 11 de octubre, se llevó a cabo en la “Plaza de la Paz” de San Cristóbal de Las Casas, la apertura formal del “1er Festival Internacional de las Culturas”, que a lo largo de una semana reunirá diferentes expresiones artísticas.
Con la presencia del alcalde coleto Mariano Díaz Ochoa, Ana Elisa López Coello, presidenta del Congreso del Estado, y Jane Guadalupe de la Cruz Palacios, Directora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, se realizó la inauguración del festival que en su primer edición suple al Cervantino – Barroco que hasta el año pasado se venia realizando en tierras joveleñas.
Posterior al evento protocolario en el que los oradores se vieron en la necesidad de agilizar sus intervenciones debido a la fuerte lluvia que se hizo presente durante el evento, representantes de las diferentes etnias de los Altos de Chiapas y de otros grupos provenientes de distintas regiones del estado, iniciaron su participación en la que dieron muestra de la gran riqueza cultural que poseen, a través de su música, danzas y extractos de rituales que los identifican.
Envueltos en una hipnotizante atmosfera de copal que pareciese estimular al dios Tlaloc, los tancoes del municipio de Villa de Las Rosas, tamborileros tojolabales y un grupo de niños zoques hicieron su aparición frente al escenario principal para mostrar a propios y extraños algunas de las tradiciones de los pueblos originales, cabe mencionar que la presentación de referidas comparsas se vio interrumpida por la fuerte lluvia que obligó la dispersión del público reunido.Minutos después, cientos de personas refugiadas en los corredores de Palacio Municipal y vestíbulo de la catedral, fueron testigos de la presentación de la agrupación “Corazón del Cielo”, integrada por la reconocida marimba de las “Hermanas Díaz”, apoyada por un ensamble de cuerdas, metales y coro, bajo la dirección de Alexis Díaz, que mediante su música logró obviar las inclemencias climatológicas imperantes.
Finalmente trascendió que los espectáculos programados para la jornada matutina, serian postergados para la noche previo a la actuación del salsero congolés Ricardo Lemvo.

Los comentarios estuvieron a cargo de Valeria Valencia Salinas, y Sandra Chandomí, quienes resaltaron lo que en su opinión son los factores que distinguen a la obra de la autora. En su participación Valencia Salinas, habló de los vínculos de amistad que guarda con la escritora, de igual manera recordó algunas anécdotas de su época de universitarias e hizo referencia a uno de los poemas que hoy aparecen en Guanábana, compartido en su momento mediante una sencilla hoja de cuaderno.


Antes de iniciar el ascenso, el visitante encuentra un caprichoso orquideario diseñado por el arquitecto Federico Burkhard y manejado actualmente por Cisco Dietz, artista y ecologista radicado en San Cristóbal. 


Vale la pena mencionar que en el acta emanada del jurado calificador integrado por Manuel Burguete Estrada, Carlos Hernández Paniagua y Roberto Quintero Quintero, coincidieron en externar su gusto por las nuevas formas de escribir, tratar la noticia, e informar, de jóvenes periodistas que se suman a la larga tradición informativa del Valle de Jovel.
Por otra parte, para la profesional de la comunicación, el trabajo invertido en Guanábana, representa la posibilidad de fuga ante el ejercicio del periodismo, “llega un momento en que se te agota la creatividad, en que no quieres saber más historias, tu historia personal la aplazas”, por lo que fincó un necesario “distanciamiento en perspectiva” con la actividad informativa, en la cual la objetividad le impide expresar sentimientos personales, de los cuales se encuentra nutrida su poesía, “es como una forma de compensar la cruda realidad del periodismo, la frialdad que puede llegar a tener y un buen refugio es la poesía”, señaló.
En entrevista Lizeth Gamboa Ortega, tallerista involucrada en el proyecto, mencionó: “de lo que se trata es acercar a los chicos con sus derechos, hacerlos conscientes de que los tienen, que los ejerzan y una manera de lograrlo es a través de las artes plásticas”, de igual manera señaló que el grupo encargado de la instrucción cuenta con amplia experiencia en el campo de las artes y en el desarrollo de este tipo de actividades.
En torno a los resultados del taller, resaltaron el talento de los jóvenes inscritos “de ayer a hoy, hay un progreso en cuanto a observación, a lo simbólico”, “finalmente todos somos artistas y podemos expresarnos”. De igual manera trascendió realizarían una exposición itinerante por las principales calles, plazas y andadores del centro histórico del Valle de Jovel, para mostrar los resultados obtenidos del taller.
Mas tarde, el embajador invito a los asistentes sentarse junto a el para compartir el te, ceremonia diaria que en palabras del propio Ahmed Mulay representa un momento de descanso, relajación y de estar en armonía con los demás, “el te es amargo como la vida, dulce como el amor, suave como la muerte”, señaló en relación al significado que en el mundo araba tiene el te, bebida a la que de igual manera recurren en las frías noches de tormentas de arena que bajo los calurosos rayos solares a 50 grados.




Thang Loi; el gato extranjero, ubicado en Vietnam, La vaca de luna llena; El millonario feliz, de Chin;, ambientado en Pakistan, El caballito; la inglesa historia del borrego número 59, La conquista de Anu en el desierto de Gobi, el relato de un elefante berrinchudo en Bangkok, y Mariposa, mariposón en los bosques michoacanos, forman parte de la propuesta escrita mediante la que Kyra Núñez da muestra del “periodismo intercultural fantástico”.

En entrevista, la directora de CONECULTA expresó su entusiasmo por este primer Festival de las Culturas, “estamos presentado gran calidad en este evento”, “vamos a poder vivir y convivir las tradiciones, la música, los colores de los países que nos visitan y de nuestros hermanos mexicanos”, y abundó sobre la importancia de acercar la cultura y las artes a los jóvenes y niños, para quienes se han preparado diversas actividades en el marco del festival.
Cabe mencionar que esta celebración trasciende los limites del barrio ya que de igual manera se festeja en los mercados y rastros de la ciudad, además de un incontable número de hogares en que realizan novenarios de rezos, por su parte los vecinos de La Merced adornan sus casas y vialidades para recibir a invitados de otras zonas de la ciudad y del Estado que llegan para convivir y degustar el delicioso mole y sopa de pan preparados para esta fecha especial.
Personas de todas las edades, sin importar su condición económica, se unen esta fecha para celebrar su identidad mercedaria y compartirla con el resto de la gente, bailan, demuestran su devoción, por “manda” o por simple gusto se convierten este día en los “panzudos de La Merced”. 
Vale la pena mencionar que en los últimos años, este tipo de celebración ha sido objeto de críticas por parte de las autoridades episcopales en San Cristóbal, lo cual no ha mermado en la participación de los vecinos del barrio quienes defienden sus tradiciones, clara mezcla del mestizaje entre la cultura europea con la de los antiguos habitantes de estas tierras, que en fusión dieron fruto a representaciones en las que se integran elementos religiosos, al igual que en los grandes carnavales.