Exposición de fotografía de estudiantes universitarios.Con la finalidad de compartir una de las técnicas más antiguas de la fotografía análoga, se realiza en San Cristóbal de Las Casas la exposición “Magia y Misterio conjugados”, donde se presenta una colección de fotografías estenopeicas realizadas por estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.
Como parte del evento inaugural, Leonardo Toledo, integrante del Colectivo de Fotógrafos Independientes de San Cristóbal, señaló la importancia de que los universitarios incursionen en la fotografía experimentándola desde sus raíces, y recordó la sobresaliente obra de Carlos Jurado, lograda en la técnica estenopeica, de igual manera conminó a los estudiantes a formar una mirada atenta que les permita registrar su devenir diario.
La magia es un elemento distintivo de las imágenes que se captan con la cámara estenopeica, un proceso rudimentario para algunos, artesanal y artístico para los amantes de la fotografía, donde el sentimiento y el espíritu se fusionan desde el momento en que se usa la cámara oscura para atrapar las imágenes y qué decir de la emoción que implica el proceso del revelado de dichas imágenes, indudablemente una sensación inigualable, es parte del texto descriptivo del trabajo de los universitarios. 
“Es un día de fiesta, también nos acordamos de los compas que ya se nos adelantaron, aquí de verdad que es como una hermandad, gentes vienen, otros se van”, “pero sin importar los niveles que sean en la albañilería este es nuestro festejo, nuestro día”, mencionó don Asunción, maestro albañil con 16 años en el oficio, “pedimos mucho por el trabajo que ahora si esta escaso, y también para que la enfermedad no nos vaya a tumbar”, agregó.
Sobre la veneración a la Santa Cruz resulta importante señalar que es una de las más añejas en nuestra cultura, pues previo al arribo de los conquistadores ibéricos, los antiguos mexicanos veían en la figura de la cruz un símbolo cercano, por ser esta la que representa la vida y el agua, razón por cual hasta nuestros días es común hallar cruces junto a manantiales u otros brotantes de agua.En el Valle de Jovel son dos altares dedicados a la Santa Cruz, uno de ellos situado al norte de la ciudad, en una pequeña loma del barrio “Ojo de Agua”, cuyo nombre hace referencia al manantial próximo a la ermita; y el del Cerro de Santa Cruz, ubicado en las cercanías de las instalaciones del sistema de agua potable del municipio, donde se origina el “manantial de La Almolonga” del cual 

Posterior al mensaje de Katyna de La Vega, en el que habló sobre la importancia de festejar el bicentenario y sobre como Chiapas y los chiapanecos forjaron su destino, inicio la participación de Iván H. Pliego Moreno, historiador del Congreso de la Unión, en la que abordó diferentes acontecimientos sucedidos entre 1808 y 1836, como “la ilustración”, que en gran manera influyeron para el desarrollo del nuevo proyecto de nación llamado México.
Sobre nuestro estado, recordó algunos de los nombres dados a la actual San Cristóbal, la trascendencia de la independencia de Chiapas que motivó la liberación de otras regiones de Centroamérica, la invasión militar mexicana al soconusco, la ley de expulsión de españoles, entre otros temas, para después responder una serie de cuestionamientos formulados por los asistentes a la plática que el ponente de manera informal tituló como “1808 – 1836, la definición de una nueva nación”.



“Para ser estrictos el sonido es fusión, los tres tenemos diferentes influencias musicalmente hablando, desde el rock, el clásico, el heavy metal, rock progresivo y el jazz sobre todo”, mencionó Abraham en relación a la gama de sonidos y ritmos que nutren su propuesta como Mono Aullador, “Nosotros ponemos lo que hacemos y cada quien puede interpretarla como sea, se puede encontrar sorpresas, contradicciones, el hecho es que proponemos un espacio para pensar, escuchar y percibir”, concluyó.
Uno de los momentos que mayor revuelo causó entre la multitud fue cuando Margarita presentó a cada uno de los integrantes de la guapachosa sonora que le acompaña, de igual manera, aleccionante fue la sección dedicada a las raíces africanas de la cumbia, en la que la cantante explicó, con la ayuda de su orquesta, algunos de los elementos del origen del pegajoso ritmo.



La bruja, Sandunga, Arenita Sol y María Chuchena, fueron algunas de las melodías interpretadas por la agrupación, mediante las cuales cautivaron al público que se dio cita al parque central Manuel Velasco Suárez, para disfrutar de la magistral ejecución y calidad vocal de los artistas que de igual manera incluyeron en su presentación piezas donde el zapateo del tradicional fandango veracruzano y canciones arregladas para ensamble de percusiones hicieron que al finalizar su programa regresaran al escenario para continuar deleitando a la concurrencia.



Los encargados de acompañar en la mesa de presídium a las autoras fueron el alcalde Mariano Díaz Ochoa, su esposa Idalia García de Díaz, Pablo Ramírez Suarez, quien también hiciera los comentarios en la aparición del libro en el año 2000, y Arturo Ceballos Alarcón, joven literato radicado en el Valle de Jovel, quien a invitación de Rojas Nandayapa expusiera de una bella manera el sentir de un fuereño ante una de las más tradicionales fiestas de los sancristobalenses resguardada en el libro.