lunes, 27 de junio de 2011

“FIESTAS DE NUESTROS PUEBLOS”

Exposición desde la perspectiva de niños indígenas.

Una mirada a las celebraciones tradicionales de las comunidades chiapanecas, mediante la perspectiva infantil es lo que se presenta en la muestra pictórica “Fiestas de nuestros pueblos”, disponible por estos días en San Cristóbal de Las Casas.

Es el área de exposiciones del Centro de Difusión Universitaria Intercultural (CEDUI), perteneciente a la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), que brinda espacio a la colección de pinturas realizadas por niñas y niños participantes en los talleres impartidos en las casas de la cultura de los municipios de Teopisca, Chamula, Zinacantán y Chilón, facilitadas por el Centro de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), órganos desde los cuales se generan espacios creativos que permiten inducir a los niños y jóvenes en las artes plásticas dandoles la posibilidad de plasmar sus emociones, sentimientos, relaciones sociales y la ritualidad de sus lugares de origen.

Día de los muertos, La danza y la música de los maxes, Fiesta de la Virgen de Guadalupe, Danza de los negros, Quema de velas en el panteón y Pedida de agua en tiempo de seca, son algunas de las obras que en su titulo describen los motivos plasmados en las piezas elaboradas desde la sensibilidad de niños que ocurren a estas imágenes como parte de la cotidianeidad en los pueblos de Chiapas y de las costumbres transmitidas por sus mayores.

“A través de este camino por las artes han ido y descubriendo y plasmando la forma en que ellos viven y conviven su mundo que lo expresan en colores, formas y trazos. Expresión que simboliza sentimientos, estimula la comunicación y aumenta la capacidad despertando sus inquietudes”, refiere el texto descriptivo de la exposición.

De igual manera se valora el trabajo artístico de los creadores que a su corta edad incursionan en el ejercicio de las artes, haciendo de su obra un recurso que permite al espectador apreciar la diversidad cultural de los pueblos de Chiapas, poniendo de manifiesto el talento de sus autores y el colorido imperante en cada una de las festividades retratadas.

PRESENTARON A LOS GANADORES DEL CONCURSO DE ÁMBAR 2010

Con motivo a al decima tercer edición de la Expo Ámbar 2010, que se realiza por estos días en San Cristóbal de Las Casas, se dieron a conocer los resultados de Concurso Estatal de Ámbar que reconoce el talento y dedicación de artesanos y diseñadores en la modificación de la resina fosilizada.

Tras la recepción de trabajos de cerca de 70 artesanos, joyeros, diseñadores e interesados en esta especialidad, el jurado conformado por Mario Uvence Rojas, promotor cultural y coleccionista de arte, Marvin Arriaga Córdova, Directora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, María Magdalena Chávez Ricardo en representación del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), Silvia Camacho, Directora de Culturas Populares en Chiapas de CONACULTA, Héctor Dávila, diseñador de joyería fina, Alberto Ulises Aridjis de Sistema Chiapaneco de Radio y TV, tuvieron la tarea de dictaminar las piezas recibidas en las diferentes modalidades.

De tal manera los resultados fueron los siguientes: en la categoría lapidaria, Javier Pérez Gómez obtuvo el primer puesto con “Plumas de quetzal”, seguido de María Magnolia Hernández Liévano con “Grosellas deliciosas” y el tercer sitio para el joven Iñigo Armendáriz Ilundain con la pieza “octubre”; en bajo relieve el ganador fue Rafael Morales Valdez con “Calendario Maya”, en la especialidad de filigrana fueron María del Carmen Sánchez Chávez, José Martín Hernández y Rogelio Díaz Nafate los acreedores al primer, segundo y tercer sitio respectivamente.

En las categorías que reconocen a los nuevos talentos, Jade Aviña Díaz e Ixhel Molina Gutiérrez fueron las ganadoras en “menores de 11 años”, y para menores de 15; Leticia González Gómez, Juan Antonio Aviña y Marco Antonio García.

En cuanto a la categoría de Cartoneado o laminado, el primer sitio le correspondió a Víctor Hernández Gómez, en segundo puesto Virgina Gómez Arroyo y el tercer lugar a Jesús Hernández Gómez con piezas tituladas: “Fascinante”, “Enredadera” y “La joya del bicentenario”. En cuanto a innovaciones en joyería, primer, segundo y tercer puesto fueron otorgados a Gabriel Villafuerte García, Stefan Orjesek y José Antonio Morales Valdez.

El primer lugar en para Grandes Maestros, fue para Antonio Ramírez Jardines, con “Armonía Rubí”, seguido de Rafael Morales Valdez con “El bicentenario” para concluir con el premio a la “extracción minera” otorgado a Noé López Gutiérrez.

Finalmente Casa Chiapas, informó que la ceremonia de premiación donde se entregará una bolsa de $169,000, tendrá lugar el próximo nueve de agosto en el marco de la jornada de clausura de la XIII Expo Ámbar.

TRENES, MOVIMIENTO Y POETICA PLASMADOS EN FOTOGRAFÍA

Exposición de Favricio Huerta

Waiting, La poética del movimiento”, es el titulo de la exposición autoría de Favricio Huerta, inaugurada el pasado fin de semana en San Cristóbal de Las Casas, en donde la actividad ferroviaria lejos de limitarse a un medio de transporte, se significa en universo de formas y colores que evidencian el cambiante entorno.

Es el espacio de exposiciones de “Fortaleza de la Mujer Maya”, (FOMMA), que abre sus puertas a la propuesta visual de Favricio Huerta quien comparte el fruto de la observación tras el lente en diferentes latitudes del planeta, dando como resultado la colección donde estaciones, vagones, vías, trenes y figuras humanas que aguardan su transporte, son parte de las fotografías que conforman la exposición con un significado distinto para cada expectador.

“Lo que estoy presentando es un trabajo en proceso, es algo inacabado, la fotografía en este proyecto es un soporte y la idea es una exposición de carácter más conceptual; es indagar y problematizar en torno a la imposibilidad del movimiento”, señaló en referencia a la premisa tomada de filósofos como Parmenides y Zenón; de igual manera informó su intención de continuar con el proyecto desde otros recursos a la par de las imágenes.

Sobre la razón por la cual plasmar al universo ferroviario, Favricio mencionó que corresponde a un gusto personal adquirido en su infancia tras recibir como primer regalo un tren y es en épocas recientes durante viajes realizados por distintos puntos del planeta que aumenta su afición por este tipo de transporte y lo que en su entorno sucede, “Hay una serie de elementos de seducción en los trenes que ya mucho muchos de ellos no tenían que ver con el tren, sino como lo que acaecía en el tren y en el mundo del tren; la espera, la gente abordo…”, aseveró.

Pandora´s bluebox, Pandemónium checo, Nostalgia en azul, desambiguación y Hermes with out train, son algunos de los títulos de la exposición parte de las jornadas de “Arte y Resistencia”, efectuadas en días pasados.

“En conjunto las piezas alcanzan a traslucir una narración que tiene que ver con el movimiento”, en ese mismo sentido califico su obra como carente de un significado objetivo, “de alguna forma esta primera parte tiene que quedar en la orfandad y defenderse por si misma”, concluyó.

lunes, 13 de junio de 2011

PRESENTAN DISEÑOS DE MODA BASADOS EN TEXTILES CHIAPANECOS


Estudiantes apoyan artesanas zinacantecas.

La noche del pasado 21 de julio se realizó en San Cristóbal de Las Casas, el evento “Pasarela Zinacantán 2010”, que contempló un desfile, exposición y venta de indumentaria contemporánea confeccionada con base en textiles de los Altos de Chiapas.

Sin importar la persistente lluvia, ante una abarrotada sala de bellas artes “Alberto Domínguez Borráz”, del Centro Cultural El Carmen, se efectuó la pasarela coordinada por estudiantes de diseño textil, como parte del proyecto de Formación, Apoyo y Desarrollo de Cooperativas Textileras en el municipio de Zinacantán, de la Secretaría de Desarrollo Social, en la que mostraron diseños elaborados usando como base los bordados, telas, colores y técnicas ancestrales de mencionada región.

“Es un proyecto increíble, una oportunidad no solo para las señoras, sino también para nosotras porque aprendimos muchísimo, estuvimos trabajando durante dos meses, y todas las prendas son totalmente hechas a mano, las bases son el telar de pedal y de cintura”, señaló en entrevista Blanca Sonia Borrego, alumna, del Istituto di Moda Burgo, con sede en la ciudad de Monterrey.

Por su parte Norah Lozano, estudiante de la Universidad Iberoamericana, mencionó: ”fue un trabajo mutuo, ellas – en referencia a las artesanas tsotsiles- son mujeres trabajadoras dispuestas aprender, a mejorar su cooperativa, abiertas a lo que nosotras propusiéramos, fue un trabajo en equipo”, de igual manera externó su beneplácito por la experiencia de involucrarse con un sector tan ajeno a las grandes urbes.“Nos llevamos la mejor experiencia de nuestras vidas, aprendimos muchisimo, nos llevamos sonrisas, mucha emoción, las ganas de seguir haciendo cosas por mejorar y también para ayudar”.

Finalmente invitaron a los visitantes a valorar los textiles chiapanecos, “que la gente vea el traje típico no como un recuerdito que se lleva, sino que la vea como una prenda que puede usar comúnmente”, “que porten estas prendas con orgullo, son textiles mexicanos, es nuestra identidad”, concluyeron.

PRESENTAN EXPOSICIÓN PICTÓRICA “CHIAPAN – ECOS”


“Otra perspectiva al arte”

“Chiapan – Ecos, Otra perspectiva al arte”, es el titulo de la exposición pictórica colectiva disponible por estos días en San Cristóbal de Las Casas, donde cinco artistas plásticos comparten 28 obras en las que es posible apreciar diferentes técnicas de intervención en el lienzo, además de variadas perspectivas de plasmar la realidad.

Son los pasillos del Centro Cultural El Carmen que alojan la colección de José Vázquez Estrada, Patricia Mota Bravo, José Manuel Domínguez, Rafael Galdámez, Antonio de Jesús Guillen Chandoquí, miembros del colectivo cultural “Ágora” quienes presentan en el valle de Jovel, parte de la muestra que con anterioridad representó a Chiapas en la Universidad de Chapingo.

A través de técnicas como la acuarela, oleo sobre tela y madera, por medio de incrustaciones de materiales, recortes de periódico y otros recursos, los artistas recorren una variedad de temas donde la figura femenina plasmada desde distintas ópticas, iconos de fuerte simbolismo, profundas abstracciones fruto de la mente de su creador e imágenes que nos remiten a las festividades y tradiciones del pueblo chiapaneco, entre otros, son parte de los que el espectador puede encontrar en las obras que conforman “Chiapan – Ecos, Otra perspectiva al arte”.

“El sentido de la vida mía nace el momento de tropezar con el mágico mundo de las artes pláticas, naci en el momento que por primera vez vi la luz del día y pude gritar ante el mundo ‘por fin estoy vivo´”, son palabras de José Vázquez Estrada en el texto que describe los trabajos de su autoría. “Se abre camino poco a poco, sosteniendo sin temor el pincel y visualizando lo abstracto. Escogiendo con confianza el color exacto para que emerja y se funda con el creador, la obra y el observante”, refiere la sinopsis de José Manuel Domínguez, joven creador chiapaneco.

Vale la pena mencionara el bello marco del inmueble sede de la exposición, antiguo convento de la orden carmelita habilitado en la actualidad como Casa de la Cultura en San Cristóbal, donde el visitante puede adentrarse en sus jardines y pasillos con siglos de historia.

INICIÓ EN SAN CRISTÓBAL LA XIII EXPO ÁMBAR


Se realizó del 26 de julio al 9 de agosto (2010).

La mañana de este 26 de julio se efectuó en San Cristóbal de Las Casas, la inauguración de la decimo tercer edición de la “Expo Ámbar”, evento que se realiza con la finalidad de promover la belleza de la “Gema de Chiapas” a la par de apoyar a los productores y artesanos de la región.

Acto seguido al evento protocolario de corte del listón inaugural, encabezado por el Secretario de Gobierno Noé Castañón León, el alcalde coleto Mariano Díaz Ochoa y Mónica Heinz Camacho, Directora del Instituto Marca Chiapas, los funcionarios e invitados especiales realizaron un recorrido por las diferentes áreas instaladas al interior del Centro de Convenciones “Casa Mazariegos”, inmueble que aloja entre el 26 de julio y nueve de agosto la expo venta donde se reúnen diferentes maneras y perspectivas de modificar la resina fosilizada para convertirla en detalladas piezas.

En su mensaje, Díaz Ochoa dio la bienvenida a los expositores y recalcó la importancia de este tipo de actividades que fortalecen los valores culturales, “reconozco la gran labor de nuestros artesanos ya que una piedra preciosa como es el ámbar la transforman en hermosas esculturas y joyas de excelente calidad, que demuestran la habilidad de las manos mágicas chiapanecas”, de igual manera señaló la trascendencia de la Expo Ámbar que se convierte en uno más de los atractivos turísticos de la colonial ciudad.

En esta ocasión son 63 espacios de exhibición, para 273 artesanos, joyeros y extractores de la resina fosilizada del municipio de Simojovel de Allende y zonas aledañas, que son los lugares donde se encuentran algunos de los principales yacimientos de ámbar. De igual manera participan artesanos joveleños y provenientes de otras latitudes de la entidad y planeta, además de joyerías, diseñadores y escultores que han hecho de esta gema de origen orgánico su materia prima, dando vida a piezas de caprichosa morfología en las que se pone de manifiesto el talento y creatividad.

Collares, dijes, pulseras, aretes, entre otros artículos, son parte de la oferta de esta XIII Expo ámbar en la que también tendrá lugar el “Concurso Estatal del Ámbar”, que en esta ocasión entrega una prima de $169,000 para un total de 12 categorías, entre ellas la rama infantil, grandes maestros, innovaciones en joyería, entre otras.

Vale la pena mencionar que “Ámbar de Chiapas” es la denominación de origen sustentada en la Ley de Propiedad Industrial, mediante la que se establecen las características que debe cumplir este producto durante su extracción y transformación.

sábado, 11 de junio de 2011

MARAVILLOSA VELADA CON LA BANDA SINFÓNICA “BENITO JUÁREZ”

La integran niños y jóvenes oaxaqueños.

Una maravillosa velada se vivió la noche del pasado 26 de julio en San Cristóbal de Las Casas, con la presentación de la Banda Sinfónica Infantil y Juvenil “Benito Juárez”, proveniente del vecino estado de Oaxaca, que deleitó al público con un repertorio conformado por bellas piezas musicales.

Fue en punto de las ocho de la noche que más de cien niños y jóvenes, bajo la dirección de Félix Méndez García, subieron al escenario del Teatro de la Ciudad “Hermanos Domínguez”, para compartir parte de la extensa tradición musical de bandas de viento con que cuenta el estado de Oaxaca, lo que se ve reflejado en la Banda Sinfónica Benito Juárez.

Bastaron los primeros acordes de la marcha “Oaxaca hacia la victoria”, para que los más de cien integrantes provenientes de las diferentes regiones que componen mencionada entidad, demostraran la sutileza en la ejecución de los instrumentos, haciéndose notar la sección de alientos que brinda el sonido característico a la música de esa región del país en la que se conjuga la pulcritud de la formación académica con el ímpetu festivo y nostálgico de la música popular.

De igual manera composiciones de Shostakovich, complejas interpretaciones de Silvestre Revueltas, samba al estilo de Zequinha Abreu y melodías con espíritu del jazz de Glen Miller, fueron parte del repertorio, pero sin duda alguna, las más ovacionadas de la noche fueron las piezas de corte popular como el Fandango Tehuano, Malagueña Salerosa, Aires Oaxaqueños, siendo el momento más emotivo cuando el director invitó a la concurrencia a unirse al coro de la Canción Mixteca.

Oaxaca es uno de los estados de país que cuenta con el mayor número de bandas de música. La práctica musical esta ligada a la tradición y es parte fundamental en el sostenimiento de la convivencia entre los pueblos. El programa Banda “Benito Juárez”, es un proyecto de carácter social que busca fortalecer el sentido de solidaridad, convivencia y desarrollo humano de la niñez y juventud oaxaqueña dentro de la diversidad cultural, refiere el texto descriptivo de la banda que continuará su gira por los estados de Veracruz, Tabasco y Ciudad de México.

Finalmente Marvin Arriaga Córdova, titular del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, agradeció la presencia de los músicos en tierras chiapanecas y señaló la relación entre las dos entidades, por su parte, Félix Méndez, en nombre de sus dirigidos agradeció las muestras de cariño y recordó su anterior estancia en el Valle de Jovel, dos décadas atrás.

SE PRESENTÓ FRANCISCO BARRIOS “EL MASTUERZO”

Compartió canciones en compañía de los “jijos del mais”.

Con gran éxito se realizó la noche del pasado 27 de julio en San Cristóbal de Las Casas, la presentación del cantautor Francisco Barrios “El Mastuerzo”, quien compartió con su público melodías en las que el amor, la irreverencia y las luchas sociales son ingredientes principales.

En esta ocasión fue el foro “EDELO” (En donde era la ONU), que abrió sus puertas a la propuesta musical de El Mastuerzo, celebre integrante de La Botellita de Jerez, quien de nueva cuenta llega a tierras chiapanecas con la finalidad de ofrecer algunas de sus rolas y apoyar las iniciativas independientes de arte y cultura, a la par de secundar las acciones de la Caravana centroamericana por la vida y dignidad del pueblo panameño, próxima a partir.

“Cada que me invita la banda de Tuxtla y de aquí yo vengo con mucho cariño, siento un apego muy loco a esta banda que se ha movilizado en el propio San Cristóbal, siento como una nostalgia sabrosa, siempre que vengo me acuerdo de la experiencia anterior y es que he venido muchas veces”, mencionó en entrevista Paco Barrios, quien señaló el carácter cosmopolita de la ciudad, “es como un punto nodal para encuentros de un montón de gente”, agregó.

De igual manera habló sobre la transformación de su música desde su incursión en el grupo Los Nakos, a finales de los años 70’s, la larga trayectoria con Botellita de Jerez, en su carrera como solista y actualmente junto a “Los jijos del mais“, alineación que eligió tierras joveleñas para realizar su primer presentación en público.

En ese mismo sentido, El Mastuerzo, sobrenombre por el que se conoce al compositor, refirió la influencia de la lucha zapatista que se ve reflejada en sus letras, “sigo buscando la manera de hacer mejores canciones para decir de la manera más clara lo que piensa uno del mundo, y a través de esas canciones significarnos…”, “mi canción pretende ser otra, esa es la lucha cotidiana”, comentó.

Finalmente invitó al público a ver “Naco es chido”, largometraje dirigido por Sergio Arau, que da cuenta de algunos pasajes de la historia de “Botellita”, película que pese a la discreta distribución ha sido bien recibida en diferentes ciudades de la república; sobre eso mismo informó la aparición del disco doble “La banda sonora Naco es Chido”, en la que grupos como Café Tacvba, Kinky, Molotov, El gran silencio y Plastilina Mosh, interpretan canciones de la primera época de Botellita de Jerez.

INICIÓ LA MUESTRA “JAGUARTE 2010”

Felinos de artística piel invaden el centro histórico.

Una invasión de grandes felinos se vivió la mañana de este 30 de julio en el parque central de San Cristóbal de Las Casas, sitio donde se llevó a cabo la inauguración de “Jaguarte 2010”, exposición urbana que emplea como lienzo para la expresión artística a uno de los animales más representativo del estado de Chiapas.

Con la presencia del alcalde coleto Mariano Díaz Ochoa, organizadores, artistas participantes, auspiciantes y público en general, el zócalo joveleño es a partir de hoy la sede donde se exhiben las 30 piezas que conforman la muestra “Jaguarte 2010”, iniciativa ciudadana que retoma la idea de exitosos proyectos como el “Cow Parade”, que se realiza en importantes ciudades a nivel internacional y “Ranarte” en el estado de Querétaro.

“San Cristóbal de Las Casas ha sido mágica, artística, cultural y enigmática desde sus inicios por aquellas manos artísticas que plasman a través de sus dedos la inspiración abstracta del sentimiento que los cobija”, mencionó Díaz Ochoa, momentos previos a realizar el recorrido a lo largo del parque donde fueron descubriendo uno a uno los jaguares participantes en esta edición 2010.

El guerrero negro, el señor de las ranas, El parachico, Kan ba’ alche, Alum/Bolom y Palabras antiguas, son algunos de los títulos de las obras que componen la exhibición en la que es posible apreciar diferentes técnicas, estilos, disciplinas y temas elegidos por cada uno de los autores; por lo que el espectador puede observar propuestas de carácter ecológico, cultural y de contenido social como “El jaguar y los niños de Jovel”, pieza elaborada por infantes que trabajan ofreciendo artesanías en el centro histórico de la colonial ciudad, bajo la coordinación del artista plástico Irak Romero.

En entrevista María Fernanda Cota, externó su beneplácito ante la respuesta obtenida para la edición 2010, que vale la pena mencionar, en esta ocasión visitará la ciudad de Comitán, además de Tuxtla Gutiérrez, donde, informó, se llevará a cabo la subasta de los jaguares en beneficio de la organización Soñar Despierto A.C. a través de “Vagones de Sonrisas”, que busca apoyar la edificación de una escuela primaria para niños de escasos recursos en la capital chiapaneca.

miércoles, 18 de mayo de 2011

CUMPLE 500 REPRESENTACIONES LA OBRA “PALENQUE ROJO”

Devela la placa conmemorativa la actriz Sylvia Pasquel.

Con rotundo éxito se realizó la noche del pasado 20 de julio en San Cristóbal de Las Casas, la develación de la placa conmemorativa a las 500 representaciones del espectáculo teatral “Palenque Rojo”, que relata desde una perspectiva apegada a las investigaciones, la historia del gobernante maya Kan Joy Chitam II y la confrontación entre las ciudades de Palenque y Toniná.

Fue el teatro Daniel Zebadúa, sede habitual de Palenque Rojo, que recibió a un público que al igual que en la mayoría de sus funciones abarrotó el inmueble para presenciar la obra donde cada uno de los actores, sus magnificas caracterizaciones, musicalización en vivo y las atmosferas logradas por la escenografía, copal y sonidos incidentales, transportan al espectador al corazón del mundo maya, recreando mediante los recursos teatrales el sorprendente monolito que atestigua la captura de Kan Joy Chitam y da cuenta del momento en que ofrenda su vida para convertirse en un astro que gobernaría desde el cosmos.

La madrina de la noche y encargada de develar la placa fue la reconocida actriz Sylvia Pasquel, acompañada por el dramaturgo Hernán Galindo, autor de Palenque Rojo, quien además presenta actualmente en al ciudad de Monterrey, “Mas bueno que el pan”, obra que se desarrolla en San Cristóbal, en la que Pasquel da vida a una mujer joveleña. De igual manera se hicieron presentes sobre el escenario el productor Hiram Marina, Marvin Arriaga Córdova, directora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, el alcalde coleto Mariano Díaz Ochoa y Cecilia Flores, presidenta electa de la colonial ciudad, además de actores, staff y personas involucradas en la obra con dos años y medio en cartelera.

En su participación Hiram Marina agradeció el compromiso del elenco y personal que hace posible que noche a noche Palenque Rojo comparta con su audiencia uno de los pasajes de la mitología maya, de igual manera agradeció al presidente municipal por las facilidades brindadas a lo largo de las diferentes temporadas, más adelante reconoció el apoyo de la presidenta electa ya que fue una de las primeras personas en impulsar a Palenque Rojo, considerada como la obra con mayor éxito en la historia del teatro chiapaneco.

Por su parte, Díaz Ochoa dio la bienvenida a Sylvia Pasquel y señaló a la obra como uno de los atractivos turísticos de San Cristóbal. Finalmente Marvin Arriaga, titular de Coneculta informó las intenciones de destinar recursos para mejorar la infraestructura cultural del Valle de Jovel.

CONCLUYÓ EL CONCURSO FOTOGRAFICO “RINCONES DE CHIAPAS”

Certamen en memoria de Vicente Kramsky.

Como parte de los homenajes al recién fallecido fotógrafo Vicente Kramsky Coello, concluyó en San Cristóbal de Las Casas, la primer etapa del proyecto “Rincones de Chiapas”, certamen fotográfico en el que aficionados a la captura de imágenes de diferentes partes del estado postularon sus trabajos a través de una red social en internet.

Tras un proceso de selección abierto a los usuarios de facebook, en el que votaron pos sus imágenes preferidas de entre decenas de piezas recibidas desde diferentes latitudes, fueron diez las fotografías en tomar parte en la etapa final donde escenarios del Valle de Jovel y otras regiones de la entidad, mediante bellos encuadres dan cuenta del patrimonio natural, riqueza cultural, de las joyas arquitectónicas y principalmente de la calidad humana de los chiapanecos.

Fue a través del programa “Radio en Movimiento”, conducido por Liliana Penagos, que se lanzó a finales del pasado mes de junio, la convocatoria para el concurso, justo el día previo al fallecimiento del “cronista fotográfico de San Cristóbal”, de quien se recuerdan interesantes imágenes de las inundaciones en el Valle de Jovel, de sus travesías por el subsuelo y magnificas postales de las bellezas naturales de Chiapas, que hasta nuestros días continúan dando la vuelta al planeta.

Los encargados de premiar a los ganadores fueron Cecilia Flores, presidenta electa de San Cristóbal, quien señaló la importancia de apoyar las iniciativas que ayuden a fortalecer la cultura local y reconoció el talento demostrado por los participantes, pos su parte, hijos del finado fotógrafo agradecieron la labor de la impulsora del concurso y externaron su beneplácito ante la calidad de las imágenes presentadas para el concurso en memoria de su padre.

Entre los finalistas se ubicaron Ceir Moisés, Carla Morales, Mayra Ibarra, Rene Araujo, Ysmark Kramsky, Paul Martínez, Chelis Zúñiga, Xavier del Moral, Karla Moreno y Naibaf, quienes presentaron trabajos nutridos por los colores del entorno natural en armonía con simbólicos lugares, pasando por excepcionales panoramas, edificaciones, rituales, rostros humanos, hasta un pequeño caracol de cueva carente de pigmentación en referencia a la actividad espeleológica de Don Vicente Kramsky.

CELEBRAN LOS CHOFERES SU DÍA

Acuden a encomendarse con el patrono de la ciudad.

Como cada año, el domingo previo al 25 de julio, fecha consagrada en la tradición católica a San Cristóbal, patrono de la ciudad que en su honor lleva su nombre, acuden a su templo cientos de peregrinos, cada uno de ellos a bordo de sus vehículos para recibir la bendición como parte del festejo del “Día del Chofer”.

Desde temprana hora, largas filas de vehículos rodean al “Cerrito de San Cristóbal”, aguardando al oportunidad de realizar el ascenso hasta el templo ubicado en la cima de la representativa elevación en el centro del Valle de Jovel, erigida en honor a San Cristóbal Mártir, en quien los conductores coletos y de las comunidades cercanas, han confiado su cuidado y protección desde mediados del siglo pasado.

“Como cada año, los choferes venimos a visitar al señor para que nos bendiga y nos cuide en el camino, nos dé trabajo”, mencionó Don Mateo Rosales, chofer de un camión de volteo quien comentó que desde niño viene al “cerrito” para dar gracias por el año que pasó y a encomendarse para que “haya salud, no falte el trabajo y no nos descuide en los caminos”, agregó.

Taxis, combis, microbuses, tracto camiones, particulares, camionetas de carga, vehículos de reparto e incluso motocicletas, todos adornados con globos, flores, papel de colores e imágenes religiosas, realizan una fila que se extiende desde el boulevard Juan Sabines, hasta la cima del cerrito, donde son recibidos por el párroco que bendice cada una de las unidades, desde el motor, pasando por la cajuela e interiores y a las familias de los conductores que los acompañan en esta importante fecha.

Vale la pena mencionar que en torno a la celebración se llevan a cabo ceremonias religiosas en memoria de quienes han perdido la vida en accidentes vehiculares, y se recuerdan a los trabajadores del volante ya fallecidos que iniciaron con esta tradición en el Valle de Jovel.