martes, 18 de enero de 2011

EXPONEN COLECCIÓN FOTOGRAFICA DE LA GUATEMALA ACTUAL

Registro gráfico de un pueblo que sufrió el horror de la guerra.
Un recorrido en imágenes por diferentes regiones de Guatemala, azotadas en épocas pasadas por la guerra, son parte de “No tengo pena”, exposición fotográfica que se presenta por estos días en San Cristóbal de Las Casas.


Es el Centro Universitario de Difusión Universitaria Intercultural (CEDUI), de la Universidad Intercultural de Chiapas que brinda espacio a la colección de imágenes captadas por el fotógrafo Javier P. Santos, en las que comparte escenarios de la Guatemala de nuestros días, a cerca de quince años de lograr la paz, tras un conflicto armado interno de tres décadas.

“Todavía es pronto para olvidar la reciente guerra. Sus consecuencias están presentes tras 36 años de terror, 200.000 asesinados, tierras arrasadas, torturas, 45.000 desaparecidos... en muchas conversaciones reaparecen, quizá para evitar que se olvide éste reciente horror”, son palabras del autor referidas en el texto descriptivo de la exposición que a la par se presenta en la ciudad de Madrid, España.

Imágenes urbanas que permiten entender las condiciones sociales, rostros infantiles, el colorido de los textiles, las facciones de los indígenas de aquella región emparentados estrechamente con los de nuestra entidad, su religiosidad, entre otros, hacen que el espectador vea en cada fotografía, una imagen poco ajena a la realidad del pueblo chiapaneco.


“Pero las miradas limpias, las sonrisas cómplices y los juegos compartidos, revelan otra Guatemala, pacífica, siempre alegre y hospitalaria, con ganas de volver a vivir .Por eso, esta es otra mirada. Una mirada amable a Guatemala. Los momentos cotidianos en las comunidades, la religiosidad vivida de otra manera, los juegos, la sonrisa de los patojos, el tan difícil y necesario acceso a la educación”, señala el texto que apoya la exposición.

Finalmente, la fotógrafa Cecilia Monroy señaló la importancia de que esta colección se encuentre en Chiapas ya que forma parte de la campaña a nivel internacional de solidaridad con el pueblo guatemalteco muestra las condiciones de este pueblo dispuesto a recuperarse tras los horrores de las acciones bélicas.

sábado, 15 de enero de 2011

Me siguen pirateando la misma foto... (reloaded)




Hasta el Canal 10 de Chiapas usa mi foto sin permiso.
Hoy 15 de enero de 2011, por cuarta ocasión encontré una foto mía usada sin autorización en varias ocasiones a lo largo de un programa titulado “La fiesta de los Parachicos”, transmitido por el Canal 10 del Sistema Chiapaneco de Radio , TV y Cinematografía (¿?).

Les dejo unas fotos que tome directamente del televisor, por cuestiones técnicas es difícil hacerlo directa de la pantalla pero se las comparto de todos modos, la foto original y el link donde comento los anteriores plagios.



La original ( tomada de mi flickr):

Y aquí el link donde les platico de las anteriores pirateadas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

EXPONEN MÁSCARAS DE LA CULTURA ZOQUE

Piezas tradicionales usadas en danzas, rituales y fiestas.
Con la participación de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), y el Comité de Lengua y Cultura Zoque, se presentó en San Cristóbal de Las Casas, una interesante colección de mascaras de madera utilizadas en ceremonias, danzas y rituales del pueblo zoque.

Son más de una decena de mascaras talladas en madera, propias de las tradiciones ancestrales del pueblo zoque, resguardadas para su exhibición en el Centro de Difusión Universitaria Intercultural (CEDUI), que dan cuenta de la amplia riqueza cultural de este grupo étnico que habita hacia la zona norte de Chiapas y en regiones colindantes con los estados de Tabasco y Veracruz.

Máscara del diablo, de la niña, del zorro y del tigre, provenientes de Chapultenango; la del venado y sacramento del municipio de Coapilla, la del gigante (weya, weya) de Copainalá y la máscara del gigante de Ocotepec, son las piezas disponibles en la exposición, una buena oportunidad de apreciarlas a detalle fuera de su contexto ritual.

Las máscaras tradicionales mexicanas tienen funciones rituales, artísticas y religiosas, inicialmente se elaboraron con la corteza de los arboles y pigmentos naturales, dada su naturaleza es posible encontrar piezas con incrustaciones de plumas, huesos y cornamentas de animales de la región, de igual manera algunas cuentan con agregados de ixtle u otras fibras que asemejan a personajes propios de la cultura del pueblo zoque.

Las máscaras fueron una herramienta central del teatro evangelizador en la Nueva España, pero los indígenas las incorporaron a sus tradiciones, haciendo de su fabricación un ejercicio escultórico mayor, además de dotarlas de significados mágicos, satíricos, bélicos, eróticos, didácticos, refiere el texto descriptivo de la muestra que forma parte del serial de conferencias y actividades en torno a los zoques.

“Sorprende saber que estas máscaras salen de las manos de un simple campesino, generalmente analfabeto, que labora en un taller que ante todo es su habitación”, es parte del texto de Víctor José Moya Rubio, referido en la exposición.

“ENTREMÉSSAS”, EXPOSICIÓN COLECTIVA DE ARTES PLÁSTICAS

Los autores son jóvenes universitarios.
“Entreméssas”, es el titulo de la exposición pictórica colectiva disponible por estos días en San Cristóbal de Las Casas, mediante la cual jóvenes universitarios incursionan en las artes plásticas como parte de su formación de diseñadores gráficos.

Teniendo como marco la antigua Casa del Congreso, ubicada sobre el andador guadalupano, los estudiantes de la Escuela Gestalt de Arte y Diseño, con sede en Tuxtla Gutiérrez, presentan una colección de obras pictóricas en donde libremente incursionan en las artes plásticas experimentando una estética y propuesta distinta a las marcadas por los cánones del diseño gráfico.

“Hay mucha diferencia entre el diseño gráfico y la pintura, el diseño es más de reglas, el arte es más libre”, mencionó en entrevista Gabriel Pinto, catedrático a cargo de la asignatura de dibujo y pintura, quien señaló la importancia de que los jóvenes que se preparan en las aulas universitarias desarrollen actividades que les permitan una mayor creatividad, situación coadyuvada a través de la experimentación en las artes.

“La idea es que empiecen a meterse más en el arte, que algunos de ellos les guste el arte y también que cada uno de ellos mejore su técnica”, agregó el docente encargado de coordinar la exposición, la primera organizada por mencionada casa de estudios, que trasciende los limites geográficos de la capital chiapaneca.

Nayeli Sandoval, Yazmn Guardado, Pablo Esli Pérez, Oscar Álvarez, Juan Carlos Torres, Daniel Rodríguez, Dafne Junco, Romina Zenteno, Alejandro Domínguez, Ricardo Nuñez, Jaqueline Ruiz, Jorge Amet, Adiel Lara y Daniela González son los noveles pintores que a través del acrílico, oleo, crayola y otros materiales plasmados sobre madera y papel, presentan trabajos como: Laberinto, Llévame, Nadando en pintura, T.R.I.P. y Un beso, entre otros, que dan cuenta de la sensibilidad artística de los jóvenes.

Finalmente los expositores invitaron al público a visitar “Entreméssas”, para apreciar la manera en que se conjugan las técnicas del diseño con la creatividad artística de los autores.

SE PRESENTÓ EL TERCETO DE CUERDAS “CUICACALLI”

En el marco del festejo de los 25 años de la UNAM en Chiapas.
En el marco de la celebración de los primeros 25 años de presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México en Chiapas, se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, la presentación del terceto de cuerdas “Cuicacalli”, proveniente de la Escuela Nacional de Música, de mencionada casa de estudios.

Al evento realizado en uno de los espacios rehabilitados del majestuoso Ex Convento de La Merced, hoy Museo del ámbar de Chiapas, se dieron cita gran cantidad de personas que respondieron a la invitación emitida por el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (PROIMMSE), del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, órgano encardado de celebrar con una semana académica y eventos culturales, los 25 años de la presencia en formal en Chiapas de la máxima casa de estudios de los mexicanos.

La encargada de iniciar el recital fue la soprano Pilar Flores, que interpretó las melodías Por ti mi corazón y Estrellita para dar paso al terceto Cuicacalli, que en lengua náhuatl significa “casa del Canto”, conformado por Diego Arturo Arias Ángel, Jesús Eduardo Rodríguez de la Torre y Miguel Ángel Vences Guerrero quienes desde el 2006 se han dado a la tarea de difundir la música mexicana tradicional y de concierto, además de promover el gusto por la guitarra clásica entre el público.

“Semanahuatl Kuikayotl”, (mundo musical), es el titulo del programa presentado por los jóvenes músicos, en el cual se permiten contrastar la música clásica consolidada de autores como Vivaldi, Bocherini y Bellinati, con las composiciones de talentosos mexicanos como José Pablo Moncayo, que se inspiraron en temas y ritos populares llevándolos a las salas de concierto.

Sin duda alguna el momento más emotivo de la velada fue al regreso del intermedio, donde los guitarristas interpretaron piezas de la música popular mexicana arregladas para terceto de cuerdas, entre ellas Gavota, Intermezzo y Guateque de Manuel M. Ponce, un popurrí de compositores contemporáneos y el Huapango de Moncayo, una de las más celebres obras de la música mexicana.

“TRANSMUTACIONES”, EXPOSICIÓN DEL ARTISTA JAVIER MIRAMÓN

Presenta obras inspiradas por la naturaleza, culturas ancestrales y la música.
Una aventura mística a través de formas, trazos y colores es lo que nos ofrece el artista plástico Javier Miramón, en su exposición “Transmutaciones”, inaugurada recientemente en San Cristóbal de Las Casas.



En esta ocasión, el artista proveniente del estado de Jalisco, comparte en el espacio de exposiciones de “Rincón Zapata”, una serie de piezas elaboradas en técnicas de dibujo en tinta china y pintura acrílica sobre madera mediante las cuales aborda temas como los elementos naturales, al ser humano como ente simbólico en la convivencia con el planeta, además de presentar una iconografía que transporta al espectador a culturas ancestrales como la maya, hindú o egipcia.


“Como autor lo que busco es un equilibrio interno y externo, como persona y como individuo trato de buscar ese equilibrio constante en mi vida cotidiana y eso se ve reflejado en los trabajos que muestro en esta exposición”, mencionó en entrevista Javier Miramón, quien señaló que las vivencias y experiencias con su entorno son la materia prima que abstrae y comparte en cada una de sus obras.

Sentidos alternados, Ojo de Ghanesa, Tiempo, Cosmopolitlán, Diosa piramidal, Devoración, Elementarios e Introvisión desértica son algunos de los títulos que Miramón presenta en esta segunda exposición que realiza en tierras joveleñas, donde después de un peregrinaje por diferentes puntos del país radica actualmente debido a su interés por conocer las culturas del sureste mexicano.

En cuanto a su inspiración, el pintor reveló que la música electrónica, principalmente el género trance , debido a sus atmosferas envolventes juega un papel importante para el proceso creativo, “en muchas ocasiones esta música me trae imágenes, me trae formas, ideas y a partir de ellas puedo transmitirlas”, “es parte de lo mismo; el arte, la música, la pintura, son percepciones extra sensoriales”. “Compartamos juntos un cambio que necesitamos para tener una base más lógica para sustentar este planeta”, concluyó.

“1/4 OSCURO”, EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS

Presentan el fruto de la asignatura de fotografía.
“1/4 Oscuro”, es el titulo de la exposición fotografía disponible por estos días en San Cristóbal de Las Casas, donde alumnos del segundo semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle de México, muestran los frutos de la experimentación en la captura de imágenes.

Son los corredores del Centro Cultural El Carmen que alojan la colección de fotografías realizadas por jóvenes universitarios que se aventuran, como parte de su formación profesional, en el registro gráfico de la cotidianeidad de los chiapanecos, de los escenarios urbanos de la capital del estado y de diferentes lugares, personajes y momentos dignos de guardar en una placa que asegure su trascendencia en el tiempo.

Gente de todas las edades, vendedores informales, animales, vialidades, arquitectura, cuerpos desnudos, son algunos de los temas que pueblan la exposición donde diferentes técnicas son puestas en práctica para transmitir mediante una imagen, el contexto del sitio donde se realizó la toma, las expresiones propias del rostro humano y en cierta manera el sentir del fotógrafo que comparte su perspectiva del entorno en “1/4 oscuro”.

En ese mismo sentido, vale la pena mencionar el uso de iluminación que permite jugar con las sombras y texturas posibles de encontrar al retratar el cuerpo humano al natural, de igual manera algunas técnicas de la fotografía análoga realizada mediante equipos réflex son empleadas para crear caprichosas imágenes que ponen de manifiesto el talento de los jóvenes que por primer ocasión presentan su trabajo en tierras joveleñas.

“Es interesante observar las fotos que realizan los jóvenes, obviamente hay algunos mas sobresalientes que otros, pero se nota la idea y sensibilidad para disparar una cámara y captar un momento”, “aunque se entiende que son estudiantes y tal vez en su primer experiencia de exposición, debieron cuidar algunos detalles técnicos, hay fotos que en la ampliación perdieron calidad y no deberían estar aquí, por otra parte también hay fotos sobresalientes”, fueron algunos de los comentarios realizados por visitantes.

DICTAN CONFERENCIA SOBRE FENOMENOS NATURALES

Celebra la UNAM, 25 años en Chiapas.
En el marco de la celebración del vigésimo quinto aniversario de la presencia en Chiapas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizó en San Cristóbal de Las Casas, la conferencia "Sismos, Volcanes, Movimientos de Terrenos y Lluvias: Fenómenos Naturales. ¿Por qué se han convertido en un peligro para la sociedad?", a cargo de Juan Carlos Mora Chaparro, Investigador del Instituto de Geofísica de la máxima casa de estudios.

Al evento realizado en las instalaciones del Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, se dieron cita interesados en la materia, investigadores y público en general, que escuchó con atención las palabras de Juan Carlos Mora, estudioso de los fenómenos de origen natural relacionados con la corteza y núcleo de nuestro planeta.

A lo largo de su ponencia, Mora Chaparro explicó de manera sencilla la forma en que se originó el planeta, los movimientos de tierra que a lo largo de millones de años han dado forma a la geografía actual y la manera en que se comporta la tierra dando origen a sismos, actividad volcánica, desplazamientos, deslaves y otros fenómenos agudizados por la acción nociva del ser humano en su convivencia con la naturaleza y su afán transformador del entorno.

En ese mismo sentido señaló el grave riesgo sísmico en Chiapas debido a estar ubicado en un punto de confluencia de tres placas tectónicas, los tipos de suelo en los que se sientan ciudades como San Cristóbal, y principalmente por la falta de cultura de auto protección entre los pobladores del estado, por lo que refirió que las condiciones de vulnerabilidad son semejantes a las de Haití, en caso de presentarse sismos de magnitudes destructivas.

Finalmente explicó fenómenos como el de Juan de Grijalva, hundimientos en el barrio de Cuxtitali, riesgo por derrumbes en la carretera de cuota San Cristóbal – Tuxtla, y la manera en que el agua, en conjunción con la actividad geológica representan un peligro latente, “ninguna actividad para la prevención es exagerada cuando se trata de salvar vidas”, puntualizó.

SE REALIZÓ LA CONFERENCIA “LOS ZOQUES DE HOY”

Impartida por Andrés Fábregas Puig
Un acercamiento a una de las más importantes culturas de Chiapas, mediante las palabras de uno de sus máximos conocedores, fue parte de la conferencia “Los zoques de hoy”, dictada por Andrés Fábregas Puig, reconocido por sus investigaciones en materia antropológica.

Al evento realizado en el Centro de Difusión Universitaria Intercultural (CEDUI), de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), se dieron cita gran número de personas, entre ellos sobresalientes estudiosos de las etnias chiapanecas, estudiantes de mencionada casa de estudios y público en general interesado en la plática enmarcada en el serial “Origen, presente e historia de los zoques”, que se realiza por estos días.

A lo largo de su disertación, Fábregas Puig, Rector de la Universidad anfitriona, habló sobre la relación entre los zoques y olmecas rodeados por el mundo maya, en ese mismo sentido refirió la historia de vinculación zoque – mixe – popoluca, por lo cual es posible entender la magnificencia de este grupo ubicado geográficamente entre los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, con influencia hacia la región centroamericana.

Por otra parte, recordó importantes anécdotas sobre las investigaciones realizadas en torno al mundo zoque, desde su infancia en Tuxtla Gutiérrez y el contacto con los indígenas que habitaban esa ciudad, su aportación en la traducción del libro “Trajes y tejidos de los zoques de Chiapas”, obra que a decir del ponente, continúa siendo un medio de referencia para artistas y diseñadores en la utilización de la iconografía que en señalado material se encuentra.

En ese mismo sentido, recordó el estudio sobre las mayordomías como sistemas de poder para mantener la tradición entre las poblaciones zoque, recordó anécdotas como la proyección en Tecpatán de “La vieja del Volcán”, que tuvo que ser repetida ocho ocasiones debido al éxito entre la concurrencia por ver su lengua en una producción cinematográfica. De igual manera habló sobre la presencia de zoques en Estados Unidos, Guadalajara y como pieza clave para el surgimiento del EZLN.

Finalmente, reconoció el trabajo de los investigadores que a partir de finales de la década de los 80’s, del siglo pasado vuelcan sus esfuerzos en la cultura de los zoques, y señaló a este como un grupo dinámico, en transformación, abierto a nuevas perspectivas gracias a sus valores y formas de pensamiento.

lunes, 22 de noviembre de 2010

PRESENTA MERICK SU EXPOSICIÓN “AFRIKA VIVA”

Imágenes del continente negro montadas en novedoso formato.
“Afrika Viva”, es el titulo de la exposición fotográfica disponible por estos días en los corredores del Centro Cultural El Carmen, en San Cristóbal de Las Casas, donde los visitantes pueden observar a detalle el registro efectuado por “Merick”, sobre la fauna y escenarios del continente negro.

En esta ocasión el fotógrafo mexicano conocido como Merick, presenta una extensa colección de imágenes, montadas en un novedoso formato, donde a través de una mica de plástico con graduación, permite al espectador apreciar el fruto de la travesía realizada durante el mes de septiembre de 2009, por los países de Kenia, Sudáfrica, Zambia, Tanzania Zimbawe, Botswana y Malawi.

En su totalidad las imágenes que retratan una gran variedad de animales salvajes, y escenarios propios de la geografía africana fueron captados en un contexto natural, vale la pena señalar la utilización de métodos análogos de fotografía que permiten al autor presentar una variedad de técnicas de revelado e impresión, además es posible encontrar diferentes placas donde caprichosos encuadres y elementos abstractos dan muestra de la sensibilidad de Merick.

“Hoy en día la imagen fotográfica está desprestigiada y demasiado desgastada. Aún en contexto de exposición, la fotografía ha perdido su cariz y ya nadie se detiene a verla. Tomamos cientos de fotografías con celulares y camaritas digitales que ni siquiera nos molestamos en volver a ver después de tomadas. Incluso, la mayoría de estas imágenes ya ni siquiera tienen un valor de permanencia y rara vez terminan siendo impresas. Esto no implica que las imágenes estén desmeritadas, pero simplemente ya no son utilizadas como instantes que nos despertaban la memoria”, son palabras del fotógrafo, referidas en el texto descriptivo de la exposición.

Finalmente vale la pena señalar que el hecho de que las fotografías se exhiban dentro de pequeñas cajas de madera, originalmente retro iluminadas, corresponde al deseo de atraer al público ofreciéndole un plus, así mismo para maximizar la experiencia, las imágenes se encuentran magnificadas por una lupa que el espectador sostiene y manipula para apreciar las imágenes.

Convocatoria exposición colectiva “Tragameluz 2010” Tendedero fotográfico

El colectivo “Fotógrafos Independientes” invita a todas las fotógrafas y fotógrafos que quieran participar en la exposición “Tendedero fotográfico” como parte de la 9ª Muestra fotográfica Tragameluz 2010. En esta ocasión, se organizaran, durante cuatro días (del 25 al 28 de noviembre) recorridos callejeros con las fotografías que las y los participantes quieran y se animen a mostrar. El formato, el número, la técnica y el tema ... son libres, cuidando que el tamaño y el tipo de montaje que se elija puedan ser fácilmente colgados con pinzas para ropa o, en su defecto, colgarse en el cuerpo.

La idea es colgarlas en un lazo o pegárselas al cuerpo y caminar por los siguientes lugares:

Jueves 25 de noviembre: Mercado José Castillo Tielemans, 12:00 horas
Viernes 26 de noviembre: Colonia 5 de marzo, 12:00 horas
Sábado 27 de noviembre: Boulevard Salomón González Blanco. 12:00 horas.
Domingo 28 de noviembre: Recorrido por los andadores del Centro Histórico. 18:00 horas.

La intención es que, en lo posible, cada fotógrafo esté encargado de seleccionar, imprimir, montar, colgar y cuidar su trabajo gráfico (por eso, el tamaño y número de fotos dependerá de cuátas puedan cargar-cuidar), para que así, al hacer el recorrido por las diferentes calles y lugares propuestos, pueda interactuar con la gente que acuda a ver la exposición.

Desde sus inicios (hace 9 años) el colectivo “Fotógrafos Independientes” ha ponderado dentro de sus tareas primordiales realizar actividades artísticas y de promoción cultural en calles y barrios que se encuentran fuera del limitado circuito cultural de esta ciudad. Ha sido tradicional, también, que la muestra Tragameluz de cada año se inaugure con una exposición colectiva, por ello, les hacemos una invitación para que ahora participen, como en otras ocasiones lo han hecho al favorecernos con sus obras, bajo esta modalidad de “tendedero fotográfico” para mostrar la fotografía fuera de los espacios cerrados en los que comúnmente se expone e ir por calles y mercados mostrando desde la fotografía documental hasta la conceptual.

Cualquier duda, comunicarse al correo electrónico:
fotografosindependientes@yahoo.com.mx


Colectivo Fotógrafos Independientes
Festival Tragameluz 2010
San Cristóbal de Las Casas
Noviembre 2010