lunes, 27 de diciembre de 2010

EXPONEN MÁSCARAS DE LA CULTURA ZOQUE

Piezas tradicionales usadas en danzas, rituales y fiestas.
Con la participación de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), y el Comité de Lengua y Cultura Zoque, se presentó en San Cristóbal de Las Casas, una interesante colección de mascaras de madera utilizadas en ceremonias, danzas y rituales del pueblo zoque.

Son más de una decena de mascaras talladas en madera, propias de las tradiciones ancestrales del pueblo zoque, resguardadas para su exhibición en el Centro de Difusión Universitaria Intercultural (CEDUI), que dan cuenta de la amplia riqueza cultural de este grupo étnico que habita hacia la zona norte de Chiapas y en regiones colindantes con los estados de Tabasco y Veracruz.

Máscara del diablo, de la niña, del zorro y del tigre, provenientes de Chapultenango; la del venado y sacramento del municipio de Coapilla, la del gigante (weya, weya) de Copainalá y la máscara del gigante de Ocotepec, son las piezas disponibles en la exposición, una buena oportunidad de apreciarlas a detalle fuera de su contexto ritual.

Las máscaras tradicionales mexicanas tienen funciones rituales, artísticas y religiosas, inicialmente se elaboraron con la corteza de los arboles y pigmentos naturales, dada su naturaleza es posible encontrar piezas con incrustaciones de plumas, huesos y cornamentas de animales de la región, de igual manera algunas cuentan con agregados de ixtle u otras fibras que asemejan a personajes propios de la cultura del pueblo zoque.

Las máscaras fueron una herramienta central del teatro evangelizador en la Nueva España, pero los indígenas las incorporaron a sus tradiciones, haciendo de su fabricación un ejercicio escultórico mayor, además de dotarlas de significados mágicos, satíricos, bélicos, eróticos, didácticos, refiere el texto descriptivo de la muestra que forma parte del serial de conferencias y actividades en torno a los zoques.

“Sorprende saber que estas máscaras salen de las manos de un simple campesino, generalmente analfabeto, que labora en un taller que ante todo es su habitación”, es parte del texto de Víctor José Moya Rubio, referido en la exposición.

No hay comentarios: