Voces de los pueblos tsotsiles, tseltales, cho’les, tojolabales y zoques se reúnen para compartir perspectivas en temas como ciencia y arte, territorialidad y diversidad cultural, en el marco del “Foro de Creadores y Pensadores Mayas y Zoques”, que se realiza en San Cristóbal de Las Casas los días 10 y 11 de septiembre.
En entrevista Miguel Sánchez Álvarez, académico de la UNICH habló sobre la relevancia del evento, “son reflexiones en torno a nuestra ciencia, nuestra cultura, territorio”, “lo que hacemos es dialogar sobre nuestros avances”, “nos preguntamos porqué si somos ricos en biodiversidad somos pobres en lo patrimonial”, y señaló que la importancia radica en el surgimiento de propuestas nacidas en el pensamiento indígena.
La preservación de nuestras raíces ancestrales es de vital importancia para reafirmar la identidad de cada una de las personas y l pueblos en nuestros territorios; el fortalecimiento de nuestras culturas, aún vivas y vigentes, requiere de labores conjuntas y permanentes de rescate de los conocimientos y filosofías que aún se guardan en las variante dialectales, es en palabras de los organizadores uno de las metas de este foro.


“Intentamos hacer un teatro social, no complaciente”, “hablamos de temáticas tan duras como la miseria, la migración, el perder el país…”, señaló el director, quien además informó que desde su óptica el teatro constituye una importante plataforma para exteriorizar el sentir de un autor al que se suma el talento histriónico de María Eugenia Meza, Tomas Abad Moreno, Saúl Gohé, Ricardo López y Manuel Alaín Gómez, con la atinada ambientación de Rafael Araujo, que logran involucrar al espectador.
Sobre su participación en escena Tomás Abad, uno de los personajes principales informó que en su trabajo actoral entran en juego sensaciones y sentimientos, “aunque es un juego, una farsa, me ayuda acercarme un poco más a ese sufrimiento; porque lo veo en las calles, lo vemos en todos lados”. Finalmente invitó al público acercarse al teatro, “vengan para que lo prueben, para que lo sientan, a fin de cuentas estamos compartiendo un poco de nuestro propio ser para contarles una historia”, puntualizó.




En entrevista, Anevi Eboli Santiago, vicepresidente de referida asociación, señaló la importancia de recordar a este coleto universal, quien gracias a sus composiciones continua recorriendo el mundo y refirió que a través de la asociación se han dado a la tarea de organizar festivales y eventos para reconocer en su propia tierra la trayectoria de una de las figuras de más amplia proyección que ha dado el Valle de Jovel.
Finalmente trascendió que integrantes de la asociación y gustosos del legado musical de los Domínguez se reunirían en el domicilio ubicado en el barrio de El Cerrillo, que vio nacer a estos músicos que aportaron a la humanidad una amplia colección de melodías perdurables hasta nuestros días. 




Sobre el barrio, vale la pena mencionar el reconocimiento obtenido gracias a la elaboración de su delicioso pan manufacturado en humeantes hornos de leña, de igual manera sobresale su actividad en la alfarería que se trabaja desde mediados de la década de los cuarentas del siglo pasado, gracias a la tierra roja que ahí el posible encontrar.
En entrevista Singler mencionó, “las plumas son el símbolo principal, lo uso con un significado de volar, de libertad aunque se expresa más la no libertad”, y señaló que el empleo de las plumas de aves y otros elementos responden a la inquietud de exteriorizar percepciones relacionadas a temáticas de índole personal.
Sobra la inclusión de las plumas como elemento fundamental de su trabajo, la artista mencionó que la idea nació a partir de la admiración de cosas simples, “me gusta observar y admirar cosas aparentemente simples y que son muy bonitas, las plumas que encontraba en los parques empecé a recolectarlas y pensé en hacer algo con ellas”, afirmó. 


En su propuesta, el fotógrafo de igual manera comparte imágenes captadas en centros urbanos, como en medios rurales al documentar la vida de campesinos e indígenas que ven agudizada su condición por la falta de recursos y acceso a los servicios de salud como se constata en las fotografías realizadas en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, registrando los estragos de la oncocercosis o recorriendo el municipio de Oxchuc, Chiapas, dando seguimiento a la enfermedad endémica del tracoma.










“Cada vez va teniendo como un tinte muy carnavalesco, y siempre hay como esta tensión en la gente de Comitán, entre los que dicen que debería ser más religiosa más que una fiesta entre comillas pagana”, señaló en entrevista Asencio Cedillo en relación a la celebración que ha seguido y registrado durante los últimos años.
En torno al objetivo de su propuesta, Efraín mencionó: “yo sobre todo voy por la parte lúdica, que es lo que a mi me gusta de las fiestas religiosas”, “es la contraparte donde la gente se explaya, saca sus odios internos, son momentos donde todo se vale; los hombres se visten de mujer, se puede criticar al presidente municipal, al de la república, al sub comandante Marcos, es un evento donde se satiriza”, y afirmó que es el espacio para liberarse de la presión de todo el año, “es un momento de catarsis de la gente”.
