Jóvenes preparatorianos recrean el altar y ceremonias tsotsiles.Con motivo a la proximidad de la celebración tradicional de “Día de Muertos”, alumnos del Sistema de Bachillerato Semi escolarizado con sede en San Cristóbal de Las Casas, realizaron rituales y la instalación de una ofrenda a la usanza de las comunidades tsotsiles de los Altos de Chiapas.
Desde temprana hora, los estudiantes, en su mayoría provenientes de los diferentes municipios enclavados en las cercanías del Valle de Jovel, iniciaron los preparativos para lo que posteriormente seria el altar dedicado a los muertos, en el que dieron muestra de las arraigadas tradiciones indígenas que fusionan el misticismo de las culturas originales con las llegadas del viejo continente.
Ataviados en las vestimentas usadas para las fechas que se recuerdan a los fallecidos, los jóvenes iniciaron la representación del ritual que año con año realizan en memoria de sus seres queridos; la preparación de la comida, la visita al campo santo, la limpieza y arreglo de las tumbas, los rezos que ahí realizan y la integración de la ofrenda en el domicilio de los finados, fueron algunos de los eventos ceremoniales cuidadosamente ejemplificados por el grupo de alumnos que orgullosamente mostraron a iniciativa propia, algunas de las practicas comunes en esta fecha que perdura desde épocas previas a la colonización europea. Chayotes hervidos, caldo de vacash (res) con repollo, tamales de frijol tierno, pan, elotes, posh, cacahuates, naranjas, cañas, refrescos embotellados, juncia, calabaza y panela fueron parte de la ofrenda; velas blancas para los difuntos honrados con tres misas, de cebo para las animas que no cumplen con el requisito anterior, negras para quienes fueron asesinados.
Cabe mencionar que, más allá de la representación, los estudiantes tuvieron a bien mostrar algunos de los rituales, personajes e indumentarias que difícilmente pueden apreciarse fuera de sus lugares de origen, tal fue el caso de la presencia del “mash”, cargo tradicional que participa activamente en importantes celebraciones como el Carnaval, Semana Santa y Día de Muertos, su función es la de visitar el panteón y diferentes casas donde es recibido por la familia, siendo el encargado de dirigir las danzas rituales al ritmo de los tambores y cuerdas característicos de la región alteña.

Vale la pena mencionar que la exposición forma parte de un circuito itinerante en el que participan artistas de diferentes estados de la república, mediante el cual se proponen realizar intercambios entre galerías, o grupos de creadores para que sus obras puedan ser exhibidas ante diferentes públicos, como sucederá en la ciudad de Guadalajara, donde seis chiapanecos exponentes de las artes tendrán la oportunidad de mostrar su talento y sensibilidad.

Artesanías, información de organizaciones sociales, muestras de maíz criollo por un lado, y del otro: tlacoyos, tamales, chalupas, quesadillas, huaraches, atole, tortillas moradas, elotes, entre otros, fueron algunos de los antojitos ofrecidos por las expositoras y degustados por gran número de personas que a la par de disfrutar los platillos milenarios, se informaron sobre la problemática del maíz modificado y sus repercusiones.
En ese mismo sentido vale la pena mencionar que en ultimas fechas, a través de los Cobach, se han impulsado materias y talleres que propicien el desarrollo de técnicas y procedimientos que ayuden al estudiante en su formación para el trabajo, por tal motivo fueron exhibidas piezas de cerámica que denotan cuidado en su manufactura, textiles que conservan la tradición de colores e iconografía pero que hoy se realizan bajo estándares de calidad que permiten su comercialización, además de diferentes manualidades y artesanías trabajadas por los jóvenes chiapanecos.

“Es una muestra de la historia desde las blusas de lana que usaban antes, luego un diseño más sencillo de la blusa en tela, las blusas de color azul y blanco, hasta todos los colores”, mencionó en entrevista Adriana Chamery García, coordinadora del evento en el que se proponen enseñar la evolución que ha tenido esta tradicional prenda de vestir entre las mujeres tsotsiles. No esta de más señalar que en la actualidad, es el genero femenino que mantiene viva en su cotidianeidad la vestimenta tradicional en los Altos de Chiapas, en su mayoría, los varones recurren a ella solo para fechas especiales como semana santa, día de muertos, entre otras.



En entrevista, Sagastume señaló que a diferencia de sus dos colecciones presentadas con anterioridad, la obra que conforma “Agujero Mental”, esta nutrida de experiencias personales de la creadora, “ahora son un poco más profundas que en las exhibiciones anteriores, en esta hay pensamientos o sentimientos que de repente tenemos y como que nos llenan la mente, nos la atascan, entonces hay que sacarlos, para meter cosas nuevas”, mencionó.
En cuanto a su proceso creativo, Sagastume informó que en ocasiones es producto de estímulos, aunque también dijo que son producto de sueños que le pemrmiten captar sensaciones que vierte en caprichosas imágenes creadas a través del ordenador y de la imaginación que profundiza en los miedos del ser humano y la introspección, “es parte imaginación pero también son vivencias, son mis sentimientos, algunos oscuros…”, agregó.









S
