
Signo inequívoco que nos indica que la vida cotidiana de nuestro estado comienza a reencauzarse son sus celebraciones, como la fiesta tradicional de la “Santa Cruz”, que año con año se celebra el tres de mayo en San Cristóbal de Las Casas.
Desde un día antes, debido a que la celebración este año es domingo, los trabajadores de la construcción, coloquialmente llamados albañiles, inician la festividad en sus obras donde entre andamios y cimbra, realizan la colocación de una cruz adornada con papel de vistosas tonalidades a la que rezan y se encomiendan para tener empleo y no sufrir ningún accidente durante sus labores, posteriormente comparten los alimentos preparados para la ocasión en un ambiente festivo.
“Es un día de fiesta, también nos acordamos de los compas que ya se nos adelantaron, aquí de verdad que es como una hermandad, gentes vienen, otros se van, pero sin importar los niveles que sean en la albañilería este es nuestro festejo, nuestro día”, mencionó don Asunción, maestro albañil con cerca de 15 años en el oficio, “pedimos mucho por el trabajo que ahora si esta escaso, y también para que la enfermedad no nos vaya a tumbar”, agregó.

En San Cristóbal existen dos altares de adoración a la Santa Cruz, uno de ellos situado al norte de la ciudad, en una pequeña loma del barrio “Ojo de Agua”, cuyo nombre hace referencia al manantial próximo a la ermita; y el del Cerro de Santa Cruz, ubicado en las cercanías de las instalaciones del sistema de agua potable del municipio, donde se origina el “manantial de la almolonga” del cual se abastece del vital liquido a gran parte de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario