viernes, 10 de septiembre de 2010

PRESETAN LIBRO “EL DERRUMBE”

Refiere estudios regionales de la época revolucionaria.
Como parte del los festejos del bicentenario del inicio de la independencia y un siglo de la revolución mexicana, se realizó en San Cristóbal de Las Casas, la presentación del libro “El derrumbe; Jalisco, Microcosmos de la Revolución Mexicana, con la participación de su autora, la reconocida historiadora Elisa Cárdenas Ayala.


Al evento realizado en el Centro de Difusión Universitaria Intercultural de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), se dieron cita Andrés Fábregas Puig, Rector de mencionada casa de estudios, José Luis Abreu, Coordinador de Extensión y Difusión Universitaria, quienes acompañaron a Elisa Cárdenas ante un numeroso público conformado por estudiantes, historiadores, invitados de la Universidad Maya de Quintana Roo y personas interesadas en los temas que aborda el libro.

En su mensaje, Fábregas Puig dio la bienvenida a la autora y habló sobre los estereotipos culturales de Jalisco que ponen de manifiesto su pluriregionalidad, de igual manera reseñó importantes pasajes del material bibliográfico y refirió acontecimientos históricos de la época contemplada entre 1908 y 1913 durante el fin del Porfiriato e inicio del Maderismo.

Por su parte, Elisa Cárdenas Ayala, docente e investigadora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara, señaló la importancia de su estancia en Chiapas para la redacción del libro, más adelante abundó sobre la necesidad de abordar la historia de México en la época revolucionaria, asumiendo un rol incluyente de regiones como Jalisco, que en gran medida a influenciado la cultura del centro del país.

Sobre su libro “El derrumbe”, mencionó que no tiene la intención de celebrar el inicio de una guerra civil, sino dar la importancia requerida a los acontecimientos de principios del siglo pasado enmarcados por la caída de la dictadura, en lugares como el estado de Jalisco, que al igual que Chiapas, vivió una contra revolución, situaciones que a decir de Cárdenas Ayala, representan hechos que merecen registrarse y discutirse de manera incluyente haciendo caso a la revolución en diferentes ámbitos y no únicamente a la época de acciones armadas que principalmente se vivieron al norte del país y en la región circundante a la Ciudad de México.

VUELVE LA CAMPAÑA “AGUAS CON EL AGUA”

Presentan video de temática ambiental protagonizado por títeres
Como parte de los esfuerzos ambientalistas impulsados por la ciudadanía, se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, la presentación de la segunda fase de la campaña “Aguas con el agua”, que busca fortalecer la cultura en materia ecológica a través de la difusión de un video realizado con títeres, un manual y pláticas en centros educativos.

Fue la sala Alberto Domínguez del Centro Cultural El Carmen que alojó a un numeroso público, entre ellos gran cantidad de niños, que acudieron a la convocatoria de la organización Alianza Cívica Chiapas y de Emilio Gómez Ozuna, reconocido por su obra plástica pero principalmente por su trabajo dirigido a niños mediantes diferentes técnicas artisiticas.


Posterior de escuchar a la Marimba de los Hermanitos Domínguez, Julio César Domínguez, amplio conocedor de la historia local, habló sobre la estrecha relación del Valle de Jovel con el agua y compartió interesantes datos que revelan la vulnerabilidad de San Cristóbal en caso de un fuerte sismo que colapse su subsuelo debilitado por la explotación de mantos freáticos.

Por su parte, el comunicador Hugo Robles señaló la importancia de las acciones ciudadanas que insisten en el cuidado de los recursos naturales de la cuenca y del bienestar común para los que en San Cristóbal habitan, más adelante refirió serias irregularidades que a lo largo de los últimos años han permitido la devastación de importantes zonas de humedales y bosques en las montañas cercanas.


“La clave es no tratar a los niños con desdén, un niño es tan real como un adulto, es sincero, tiende a fantasear, pero si le hablas la realidad el comprende completamente, no se les puede engañar”, señaló en entrevista Emilio Gómez Ozuna, sobre la manera de relacionarse con el público infantil, a quienes la campaña pone atención prioritaria.


Finalmente informó que la estrategia contempla la puesta en marcha de las “Brigadas para una cultura ambiental”, pláticas y proyecciones en centros educativos, y la difusión del video protagonizado por Sinforolo, pok’o’k, chimbolón, Alonso Pilix, Langa, Verdo (laga) y totis en medios de comunicación electrónicos y entregándole una copia a quien le interese promoverlo.

domingo, 29 de agosto de 2010

“MAGÍA Y MISTERIOS CONJUGADOS”

Exposición de fotografía de estudiantes universitarios.
Con la finalidad de compartir una de las técnicas más antiguas de la fotografía análoga, se realiza en San Cristóbal de Las Casas la exposición “Magia y Misterio conjugados”, donde se presenta una colección de fotografías estenopeicas realizadas por estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas.



En esta ocasión es el espacio de exposiciones de Kinoki, que abre sus puertas para alojar la colección de imágenes captadas por los alumnos de la Licenciatura en Comunicación Intercultural, que se ofrece en la UNICH, en la cual la fotografía, desde los métodos antiguos y sus alcances tecnológicos contemporáneos son parte de la curricula de quienes se forman en sus aulas.


Como parte del evento inaugural, Leonardo Toledo, integrante del Colectivo de Fotógrafos Independientes de San Cristóbal, señaló la importancia de que los universitarios incursionen en la fotografía experimentándola desde sus raíces, y recordó la sobresaliente obra de Carlos Jurado, lograda en la técnica estenopeica, de igual manera conminó a los estudiantes a formar una mirada atenta que les permita registrar su devenir diario.


Posteriormente, en nombre de los alumnos expositores, Eusebio Montejo, estudiante del 8º semestre de Comunicación, cortó el listón de la muestra que comparte la visión de jóvenes provenientes de diferentes municipios y etnias de la entidad, en su contacto con la creación de imágenes a través de la “Caja Mágica”.


La magia es un elemento distintivo de las imágenes que se captan con la cámara estenopeica, un proceso rudimentario para algunos, artesanal y artístico para los amantes de la fotografía, donde el sentimiento y el espíritu se fusionan desde el momento en que se usa la cámara oscura para atrapar las imágenes y qué decir de la emoción que implica el proceso del revelado de dichas imágenes, indudablemente una sensación inigualable, es parte del texto descriptivo del trabajo de los universitarios.


Por su parte algunos alumnos externaron su gusto por mostrar su trabajo, y resaltaron la experiencia de ver como mediante una “cajita mágica” pueden hacer fotografías.

viernes, 27 de agosto de 2010

CELEBRAN LOS JOVELEÑOS EL DÍA DE LA “SANTA CRUZ”

Fiesta tradicional donde se fusionan las creencias católicas y prehispánicas.
Como cada tres de mayo, día consagrado a la veneración de la Santa Cruz, los habitantes de San Cristóbal de Las Casas, principalmente los vinculados al ramo de la construcción, festejan esta fecha donde se fusionan las creencias traídas por los evangelizadores, con las existentes desde épocas antiguas entre las poblaciones mayenses de los Altos de Chiapas.


Desde momentos previos al medio día es común encontrar en todo tipo de construcciones, cruces de madera adornadas con papel de vistosas tonalidades y flores, en algunos casos, enramados de juncia y veladoras colocadas por los trabajadores de la construcción, coloquialmente llamados albañiles, que entre andamios y cimbra aprovechan la ocasión para encomendarse en la búsqueda de empleo, además de solicitar la mediación divina que les permita no sufrir accidentes durante sus labores.

“Es un día de fiesta, también nos acordamos de los compas que ya se nos adelantaron, aquí de verdad que es como una hermandad, gentes vienen, otros se van”, “pero sin importar los niveles que sean en la albañilería este es nuestro festejo, nuestro día”, mencionó don Asunción, maestro albañil con 16 años en el oficio, “pedimos mucho por el trabajo que ahora si esta escaso, y también para que la enfermedad no nos vaya a tumbar”, agregó.

Sobre la veneración a la Santa Cruz resulta importante señalar que es una de las más añejas en nuestra cultura, pues previo al arribo de los conquistadores ibéricos, los antiguos mexicanos veían en la figura de la cruz un símbolo cercano, por ser esta la que representa la vida y el agua, razón por cual hasta nuestros días es común hallar cruces junto a manantiales u otros brotantes de agua.En el Valle de Jovel son dos altares dedicados a la Santa Cruz, uno de ellos situado al norte de la ciudad, en una pequeña loma del barrio “Ojo de Agua”, cuyo nombre hace referencia al manantial próximo a la ermita; y el del Cerro de Santa Cruz, ubicado en las cercanías de las instalaciones del sistema de agua potable del municipio, donde se origina el “manantial de La Almolonga” del cual

RITMOS GARIFUNAS EN LA UNICH

Se presentó la agrupación beliceña Umalali.
Una muestra de la festiva música beliceña y ritmos que pusieron pailar a los asistentes, fueron parte de lo que se vivió en el Campus de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), en San Cristóbal de Las Casas, durante la presentación del grupo “Umalali”, en el marco de su gira “México 2010”.


Bastaron los primeros acordes musicales de la agrupación Umalali (voz, en lengua garífuna), originaria del vecino país de Belice, para que gran número de estudiantes, catedráticos y directivos se unieran a la fiesta armonizada por los tambores, guitarra, bajo, y principalmente por las voces femeninas de sus tres cantantes que cautivaron al público mediante interpretaciones que transportaron a la concurrencia a escenarios propios del Caribe mediante Sonidos tradicionales de la percusión de djembes, fusionados con la influencia del reggae, calypso, funk y el ritmo punta.
Umalali, es un proyecto abanderado por mujeres Garífunas, acompañado de excelentes músicos que comparten temas nutridos de historias recabadas a lo largo de diez años, por lo que en sus letras es posible hallar relatos sobre los huracanes que han afectado esa región, historias de un hijo asesinado lejos de su pueblo natal, “el dolor del parto y otras luchas y triunfos de la vida cotidiana de la población garífuna”, que vale la pena mencionar, son traídos del continente africano para servir como esclavos pero su embarcación naufraga por lo que se refugian en la zona centroamericana en donde vivieron libres.

Sobre la invitación al grupo Umalali para presentarse ante los estudiantes del UNICH, Cicerón Aguilar, colaborador de la dirección de difusión cultural de mencionada casa de estudios, señaló que el concierto forma parte de las actividades iniciales del área de etnomusicología en la que se pretende ahondar en el estudio de las expresiones musicales de los pueblos chiapanecos y como en este caso la música representativa de las aldeas afroamericanas de Belice, Honduras y Nicaragua.

Finalmente vale la pena mencionar el éxito obtenido por Umalali en el Festival Ollin Khan, en la Ciudad de México, en el festival Barroquísimo efectuado en Puebla, y en sus presentaciones en San Luis Potosí y Xalapa, en ese mismo sentido trascendió que su última actuación será en Tapachula en el marco del Festival del Pacifico, para posteriormente viajar a su tierra.

domingo, 22 de agosto de 2010

DICTAN CONFERENCIA SOBRE LAS RELACIONES MÉXICO – ESPAÑA EN EL SIGLO XIX


Parte de los festejos del bicentenario.
Como parte de la celebración oficial del bicentenario de la independencia y revolución mexicana, se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, la conferencia magistral, “Las relaciones diplomáticas México – España siglo XIX”, a cargo de Iván H. Pliego Moreno, reconocido académico e historiador.


Al evento realizado en el Centro Universitario de Difusión Intercultural, de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), se dieron cita Andrés Fábregas Puig, Rector de la casa de estudios anfitriona, Katyna de La Vega Grajales, Coordinadora Ejecutiva de los festejos del bicentenario en Chiapas, Leobardo Cancino Bermúdez, sindico del Ayuntamiento coleto, y María Elena Tovar, por parte de Instituto de Acceso a la Información Pública, además de catedráticos , alumnos y público interesado en el tema que escucharon con atención las palabras del ponente.

Posterior al mensaje de Katyna de La Vega, en el que habló sobre la importancia de festejar el bicentenario y sobre como Chiapas y los chiapanecos forjaron su destino, inicio la participación de Iván H. Pliego Moreno, historiador del Congreso de la Unión, en la que abordó diferentes acontecimientos sucedidos entre 1808 y 1836, como “la ilustración”, que en gran manera influyeron para el desarrollo del nuevo proyecto de nación llamado México.

De igual manera refirió el grave problema en que se vio inmerso el “naciente imperio” debido al extenso territorio que ocupaba la Nueva España y la imposibilidad para administrarla en su totalidad, debido a la carencia de recursos e inexperiencia para guiar los destinos de México, que cabe señalar, según palabras del conferenciante, el uso dela letra X en el nombre del país es reivindicatoria a las lenguas indígenas y en contra de la gramática impuesta por los españoles.

Sobre nuestro estado, recordó algunos de los nombres dados a la actual San Cristóbal, la trascendencia de la independencia de Chiapas que motivó la liberación de otras regiones de Centroamérica, la invasión militar mexicana al soconusco, la ley de expulsión de españoles, entre otros temas, para después responder una serie de cuestionamientos formulados por los asistentes a la plática que el ponente de manera informal tituló como “1808 – 1836, la definición de una nueva nación”.

CANCELAN SELLO POSTAL EN RECOCIMIENTO A 75 AÑOS DE LA EST No. 1

Dictan conferencia sobre filatelia como parte del festejo
La mañana de este 29 de abril se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, la ceremonia de cancelación filatélica como parte de las actividades programadas para festejar los 75 años de fundación de la Escuela Secundaria Técnica No. 1 “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”.

Teniendo como marco la Sala Jesús Germán Ruiz Blanco de Palacio Municipal, el alcalde coleto, Mariano Díaz Ochoa, acompañado de su cuerpo edilicio y de Juan Carrasco Felipe, Director de la EST. No 1, Pascual Ortega Galindo, Vicepresidente de la Comunidad Filatélica Mexicana, Octavio Gordillo y Ortiz en representación de los filatelistas chiapanecos, además de invitados especiales, ex maestros, personal docente y administrativo actual, se efectúo la cancelación del sello mediante el cual se celebran los 75 años de la escuela que ha formado a gran numero de generaciones.

“La cancelación del sello filatélico conmemorativo constituye un motivo de fiesta y regocijo para los sancristobalenses, porque se premiará con este acto solemne los 75 años de una extraordinaria trayectoria educativa de esta Institución que ha cobijado a miles de alumnos”, mencionó el alcalde Díaz Ocho quien refirió la histórica visita del General Cárdenas a tierras joveleñas, donde se comprometió a fundar la escuela secundaria, de igual manera habló sobre su época como estudiante en las aulas de la “PREVO”, antiguo nombre de la institución homenajeada.

Posteriormente se llevó a cabo la conferencia “Fiesta Filatélica”, dictada por Pascual Ortega Galindo, en la que compartió interesantes datos de la historia universal de los timbres postales, de los aspectos de carácter formal que valoran los coleccionistas, formatos y curiosidades en torno a la filatelia, que pese al desplazamiento del correo convencional por los medios electrónicos, vive un resurgimiento entre la juventud mexicana.

Finalmente trascendió que la celebración del septuagésimo quinto aniversario contempla la reunión de ex directores, concurso de oratoria y un festival artístico - cultural a cargo de los alumnos de institución.

INICIÓ EL 2º CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA, MIGRACIÓN Y DESARROLLO

Participan ponentes provenientes de diferentes países.
Con la finalidad de abordar de manera interdisciplinaria temas de gran relevancia en la dinámica social, iniciaron este 28 de abril en San Cristóbal de Las Casas, las actividades académicas del “2º Congreso Internacional, Pobreza, Migración y Desarrollo" que reúne a investigadores, estudiantes y funcionarios públicos, de diferentes países y entidades de la república mexicana.

En esta ocasión el auditorio José Manuel de Rojas de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), es el recinto que recibe a cientos de estudiantes de diferentes licenciaturas, provenientes de distintos latitudes, convocados por la máxima casa de estudios en Chiapas y por la Universidad Rey Juan Carlos de España, que se suma a los esfuerzos por construir un debate que produzca resultados que se vean reflejados en los aspectos sociales inherentes a la pobreza, migración y desarrollo.

Cerca de 100 ponencias serán dictadas entre los días comprendidos del 28 a l 30 de abril, por invitados de universidades de España, Colombia, Honduras, Brasil, Argentina y de los estados de Puebla, Nayarit, Baja California, Querétaro, Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, además de la participación de representantes del Instituto Nacional de Migración, Colegio de la Frontera Sur y Colegio de La Frontera Norte, entre otros.

Impacto de la crisis mundial y sus implicaciones en México, La pobreza y el desarrollo humano, Cultura de la pobreza o pobreza de la filosofía, Agencias universitarias para el desarrollo sustentable, Identidad cultural y colectividad, “La comida de los hijos ausentes”: migración y retorno en una comunidad del occidente de México, Pobreza, marginación y su impacto en salud, Migración e identidad en los Altos de Chiapas, son algunas de las ponencias a presentarse durante las jornadas donde también se contará con un programa cultural.

En cuanto a los resultados obtenidos durante la primer edición del congreso se dio a conocer la publicación electrónica de dos libros en los que se recogen las perspectivas y aportaciones de los asistentes a este encuentro organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas, Centro de Estudios para la Construcción de la Ciudadanía y la Seguridad, y el Instituto de Estudios Indígenas, organismos pertenecientes a la UNACH.

miércoles, 11 de agosto de 2010

“MIRADA DEL ESPEJO”, EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA BAJO LA ÓPTICA INDÍGENA

Son jóvenes fotógrafos preparados por Maruch Sántiz
Una visión distinta, más apegada a la cotidianeidad en las comunidades de los Altos de Chiapas, que a las galerías de arte, sin que esto demerite su valor, es la que nos presentan en la exposición fotográfica “La Mirada del Espejo”, que reúne imágenes logradas por los alumnos de Maruch Santiz, reconocida fotógrafa tsotsil.

En esta ocasión la Universidad Intercultural de Chiapas a través de su Centro de Difusión Universitaria Intercultural (CEDUI), brindan espacio a la muestra fotográfica de Humberto Hernández Sánchez, María Mercedes Jiménez Santiz, Margarita Sántiz Gómez, José Manuel Sántiz Gómez, Dolores Sántiz Gómez, Juan Leonardo Jiménez Sántiz y Adriana Tomasa López Sántiz, todos oriundos de la comunidad Cruztón perteneciente al Municipio de Chamula quienes recibieron instrucciones en el arte de la captura de imágenes por parte de la reconocida fotógrafa Maruch Sántiz.

En entrevista la coordinadora del taller señaló que “La mirada del espejo”, corresponde a los resultados obtenidos de las actividades desarrolladas a través de la beca del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico que brindan las instancias gubernamentales de cultura en el estado, “Este trabajito que estamos presentando con los alumnos que al final eligieron un tema libre porque no me gusta darles uno especifico, algo que valga la pena presentar, que es lo que nos preocupa”, informó.

El borreguito abre su trompa, Mazorcas en letras, Basura en el arroyo, Llanta tirada en el pantano, Triste armadillo en el patio, Carda y Basura de fierros son algunos de los títulos de las obras presentadas por el peculiar grupo a quienes Maruch impartió las bases de la fotografía, animándolos a plasmar en sus imágenes lo que realmente resulta importante para un niño de 10 años o una joven de 20, edades en que fluctúan los participantes.

“Estas fotos denuncian, sí. Pero también proponen y nos muestran que existen otras formas de trabajar sin agredir a quien nos provee vida. Así pues se vislumbra en el nuevo horizonte fotográfico, un grupo de jóvenes guerreros de la luz”, son palabras del experimentado fotógrafo José Ángel Rodríguez en el texto descriptivo de la exposición.

ANUNCIAN FESTIVAL DE ROCK EN ZINACANTÁN

Grupos chiapanecos se unen a la “Fiesta por la vida, canto bajo las estrellas”.
La mañana de este 20 de abril se llevó acabo en la cabecera municipal de Zinacantán, Chiapas, la presentación de lo que será el 1er Festival “Kuxlejal K’in” K’evujel ta yolon k’analetik” (Fiesta por la vida, Canto bajo las estrellas), que reunirá a bandas exponentes del movimiento de rock en tsotsil y grupos invitados de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas.


Con la presencia de de Marvin Lorena Arriaga, Directora del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, Enrique Pérez López, Director del Centro de Lenguas, Artes y Literatura Indígena, Blanca Margarita López, Directora del Centro Cultural de Chiapas Damián Martínez, líder de Sac Tzevul e impulsor del festival, acompañados de integrantes de bandas participantes dieron a conocer los pormenores del festival a realizarse el próximo 1 de mayo, a partir de las 18:00 Hrs. El cual se espera se prolongue hasta el amanecer del siguiente día.

“El Coneculta se une a esta convocatoria para que los pueblos originarios de Chiapas gritemos al mundo que somos gente sensible, creativa, que los artistas tienen una visión de expresar la unidad y el amor ante tanto deterioro nacional”, señaló Marvi Arriaga quien invitó a los chiapanecos hacer de esta una fiesta musical de identidad. Por su parte Damián Martínez mencionó “Cada quien va dar su propia visión, todos pensamos muy diferente pero la diferencia es lo que nos une y eso es lo que vamos a tratar en este festival, juntar los diferentes colores de nuestros pensamientos, de nuestros cantos y tratar de transmitir ese sentimiento”.

El cartel contempla la presentación de Vabojometik ta sot’s leb, Yajvalel Vinajel, ambos exponentes de la música tradicional de los Altos de Chiapas, además de Sak Tzevul, Yibel Jmetik Banamil, Vayijel, Uyuj, Yochob, Xkukav, Ik’al, Slajem K’op y Hektal como anfitriones del festival, más los grupos Enki, Luna Negra, Nambue, Zoopsia, Korsakov, Los Coca Lovers, Aeroglaz, Anestesia, Sktedral Kriminal y el Cuarteto de Contrabajos de la Universidad de Ciencias de Artes de Chiapas, quienes unirán sus voces en la fecha que según el calendario Maya Quiché anuncia el advenimiento de una nueva época.

Finalmente vale la pena mencionar las palabras de Enrique Pérez, director del CELALI, quien abundó sobre los cambios en las culturas indígenas y la creciente presencia del rock en las comunidades, “es importante mostrar las propuestas de los pueblos indios de Chiapas que hacen mover conciencias y corazones, desde estas tierras frías lanzar la calidez de nuestros corazones”, afirmó.

PRESENTÓ “MONO AULLADOR” SU DISCO HOMÓNIMO

Jazz chiapaneco de vanguardia.
Sonidos emanados de una naturaleza incierta nutrida de instrumentos musicales, creatividad y virtuosismo en la ejecución y la fuerza que también en el jazz se encuentra implícito, se vivieron el pasado fin de semana en San Cristóbal de Las Casas, durante el recital del trío Mono Aullador que presentó su primer y homónima producción discográfica.

Gran cantidad de personas se dieron cita al auditorio Manuel José de Rojas de la Facultad de Derecho de la UNACh, para acompañar al grupo que presenta su disco titulado Mono Aullador, en referencia a la fuerza y coraje que buscan plasmar en su música que fusiona jazz contemporáneo y blues, con ritmos brasileros y árabes, añadiendo ecos prehispánicos, junto a sampleos tenazmente logrados sobre el escenario.

Conformado por Fermín Orlando en la guitarra, Otto Anzures en el bajo y Abraham Calderón en las percusiones y loops, Mono Aullador es hoy una de las agrupaciones musicales de vanguardia, lo que les hizo acreedores a la beca del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), en complemento a los esfuerzos de la agrupación a las que se suman realizadas por amigos, entre ellas la de Nicolás de Paz, a través del Taller Leñateros que cedió la imagen para la portada del CD.

“Todo el proceso es un mero acto de amistad, empieza con el hecho de juntarnos a tocar, Fermín, Otto y yo tenemos años de conocernos, tenemos una vibra especial, una ideología, un sentido musical que compartimos, y lo que fluye después es un mero síntoma de todo lo que se antepone a eso”, señaló en entrevista Abraham Calderón, en referencia a la forma en que Mono Aullador desarrolla su música.

Eclipse, Canto a la noche, Encuentros, Santo (en homenaje al mítico luchador), Rayos, Kin y Coyote son algunos de los temas de Mono Aullador, producción que a decir de Javier Molina, encargado de la presentación, recrea la capacidad de expresar emociones y sentimientos mediante el virtuosismo y la entrega al jazz.
“Para ser estrictos el sonido es fusión, los tres tenemos diferentes influencias musicalmente hablando, desde el rock, el clásico, el heavy metal, rock progresivo y el jazz sobre todo”, mencionó Abraham en relación a la gama de sonidos y ritmos que nutren su propuesta como Mono Aullador, “Nosotros ponemos lo que hacemos y cada quien puede interpretarla como sea, se puede encontrar sorpresas, contradicciones, el hecho es que proponemos un espacio para pensar, escuchar y percibir”, concluyó.

GRAN ÉXITO DE LA TRADICIONAL MUESTRA GASTRONÓMICA

Ofrecieron deliciosos platillos de la cocina joveleña.
El pasado fin de semana se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, la “Tradicional Muestra Gastronómica”, donde se expusieron diferentes platillos de la comida que identifica a la colonial ciudad, como parte de las actividades de la recién concluida Feria de la Primavera y de la Paz 2010.

Desde temprana hora, el ágora del Teatro de la Ciudad “Hermanos Domínguez”, y los pasillos que le rodean, fueron el esplendoroso marco para que gran número de personas comenzaran a instalarse y ofrecer al público un amplia gama de platillos representativos de la comida coleta, muestra del mestizaje entre la cultura europea avecindada desde hace 482 años, con los ingredientes y secretos de nuestras tierras.

En esta ocasión los expositores participantes de la vigésima séptima edición de la Muestra Gastronómica, en las especialidades de guisos, antojitos, postres y dulces tradicionales, dieron vida la muestra gastronómica que año con año organiza el sistema DIF Municipal con el objetivo de mostrar a los visitantes la exquisitez, riqueza y colorido de la cocina coleta, y principalmente para mantener viva la tradición culinaria que ha trascendido el tiempo y las fronteras.

Sopa de pan, mole coleto, cochito horneado, panes compuestos, asado, chanfaina, chicharrón de hebra, patitas en vinagre, lomo prensado, chamorros, jamón serrano o chiles rellenos como platillo principal, para continuar con una cervecita dulce, rompope, acitrones, dulce de higo, frutas curtidas, gaznates y mocas, solo por mencionar algunos de los suculentos productos ofrecidos durante el evento en el que también se contó con al participación de la Marimba Municipal y diferentes grupos de danza folklórica, convirtiéndose en un día de fiesta para los sancristobalenses orgullosos de su acervo cultural.

Vale la pena mencionar que para esta edición 2010, se premiaron al mejor guiso, mejor dulce tradicional, mejor sopa, a los platillo que por sus características cumplieron con fomentar el rescate de añejas recetas y al empeño que los expositores pusieron en el arreglo y vistosidad de su espacio de venta.