Con motivo a la conmemoración del “Día internacional contra la violencia hacia las mujeres”, se presentó en la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, un mural mediante el cual se recuerda a Sabina Patricia, estudiante asesinada por su pareja en fechas recientes.
Desde días previos, artistas plásticos locales y provenientes de San Francisco, California y de la ciudad de Nueva York, se sumaron a la idea de recordar mediante una pieza pictórica en grandes dimensiones, a la alumna quien perdió la vida a manos de su pareja sentimental, por lo que establecieron un acercamiento con la familia de la finada y autoridades universitarias para llevar a cabo el mural que simboliza, desde la perspectiva de sus autores, el diario acontecer de las mujeres en la sociedad actual.
Sobre el diseño a plasmar, Hersalía Cantoral, parte del grupo de pintores, señaló que la idea trabajada por ella en conjunto con Katie Yamasaki, Caleb Duarte y Todd T. Brown parte de un sueño tenido por la hermana de Sabina Patricia, en el que recrea un escenario donde el sufrimiento y dolor están contenidos, “en la parta baja del mural había mujeres muertas, en medio la imagen de Sabina y entre ella y las mujeres estaban los huérfanos llorando, hacia arriba mujeres más felices en actividades cotidianas”, posteriormente se reunieron con maestras y alumnas hasta llegar a un boceto que integrara diferentes elementos que complementaran la obra.

En entrevista, Jobita Patricia Gómez Cruz, catedrática universitaria e integrante del comité organizador del encuentro, señaló: “la violencia es un constructo social, no es natural, no es que el hombre por naturaleza sea violento y que la mujer se deje”, e informó que participan mujeres provenientes de la región Mixe de Oaxaca, San Salvador Atenco, Guatemala y diversas zonas de Chiapas, “buscamos la manera de crear un puente de dialogo, comprensivo, para ir atenuando esta situación que vemos se va incrementando y eso es grave”, mencionó.
Ahí, universitarios discutieron acerca de los que a su parecer representan los mayores retos para propiciar un desarrollo sustentable, de tal manera que la destrucción de los cerros y extracción de material petreo, manejo de la basura, agua, entre otros fueron los tópicos abordados en el foro coordinado por Rolando Guillén, organizador del evento, del cual se obtuvieron propuestas y compromisos entablados por los asistentes.

En esta ocasión, Michel Vial, Mark Harmon, Belem Sigler, Juan Manuel Cunjamá, Rudver Coronel, Federico Burkhard, Patricia Mota Bravo, Juan Chawuk, Antonio Ramírez Jardines, Ognis Lilian Calderón, Sandra Díaz, Sebastián Santiz Gómez, Antúm Kojtom Lam, Jerónimo Sánchez Zebadúa, José Osbaldo García Muñoz, Andrés Esteban García, Rafael Araujo, Irene Cuesta, Pablo Millán, Theo Toy, Jack Nelson, Alejandro Tello, Roxana Sagastume, Johana Uvence, Gabriela López Coello y Mariauxilio Ballinas, presentan cerca de 60 obras en corrientes como escultura, fotografía grabado, pintura, instalación, todas ellas en pequeño formato.

Rostros humanos de ocres tonalidades en la piel, extraños bichos que la imaginación dicta, habitan en recónditos lugares de la selva, escenarios inmersos en la fantasía de seres, formas y combinaciones de colores abstraídas de la creatividad de su autora, son algunos de los elementos presentes en la obra de quien fuera acreedora al sitio de honor al ganar la primer edición de “Jaguarte”, realizada en 2008, y que hoy muestra parte de su obra gracias a la colaboración de la Dirección de Educación, Recreación y Cultura del ayuntamiento coleto.
Su llamativa propuesta visual ha sido de excelente aceptación en la capital chiapaneca al igual que en Estados Unidos y Alemania, a donde Figueroa ha llevado su trabajo, que día a día esta disponible en ”Mera Iguana”, galería propiedad de la pintora donde se pueden encontrar diferentes artículos intervenidos por las educadas pinceladas de la artista. 
A lo largo del recorrido, el visitante pudo apreciar las diferentes perspectivas y posibilidades estéticas que el ejercicio del arte permite, presentado en figuras, formas, colores, texturas e integración de elementos propios de la cultura chiapaneca que dan cuenta de la calidad creativa de las nuevas generaciones que se aventuran en cualquiera de las ramas de las bellas artes.
Sobresale la inclusión de la colección fotográfica “Tejiendo Caminos”, auspiciada por la fundación León XIII, en la que se muestran rostros de personas a las que el organismo atiende y mantiene contacto en uno de sus centros de desarrollo comunitario.

La puesta del sol fue el esplendoroso preámbulo para que el sábado 14 de noviembre, el centro histórico del Valle de Jovel, se viera inundado por los beats de la música electrónica compartida por una alineación de DJ’s que pusieron a bailar a los cientos de asistentes que se dieron cita a la “Plaza de la Paz” para disfrutar de las propuestas en trance, progressive, psytrance, ambient house, minimal, todas ellas, vertientes de la música generada a través del ordenador y sintetizadores.
Para la jornada de clausura del domingo 15, el rock tuvo espacio en el escenario principal del “Proyecto Posh 2009”, donde grupos como Enki, Sateliza, Gabadfarm, Antipoda, Remora, Korsakov, Lomaltok, Vayijel, estos dos últimos, exponentes del movimiento de rock indígena que se gesta en las comunidades de tsotsiles, dieron todo de sí en sus interpretaciones donde el sonido indie, las guitarras distorsionadas y energía son muestra fehaciente del buen momento por el que atraviesa el rock hecho en Chiapas.

Más adelante, Kubo, Spider y Sekta, ampliamente conocidos en la escena graffitttera mexicana, dieron a conocer sus posicionamientos en cuanto a su perspectiva artística, actuación de las autoridades y fuerzas policiales, sobre el graffitti ilegal, en relación a la polarización en torno al fenómeno y a los esfuerzos por la obtención de espacios, más allá de la adjudicación de paredes blancas para la elaboración de murales, entre otros.

Como parte de la jornada inicial, la mañana de este viernes se inaugurará la exposición colectiva de artes plásticas, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones El Carmen, durante los tres días, con cerca de 100 obras de 35 artistas; por la tarde el Teatro de la Ciudad “Hermanos Domínguez” será el esplendoroso marco para la inauguración formal del “Proyecto Posh 2009”, donde se entregarán reconocimientos y posteriormente se proyectarán documentales de diferentes directores invitados a presentar sus trabajos durante el festival.
Para el día sábado, se realizará un taller para VJ’s, presentación de una publicación cultural, conferencia sobre graffitti, presentaciones escénicas al aire libre, proyección de documentales y concierto de música electrónica.
Símbolos, Origen, Secretos, Consejo Yuskorova, Recuerdos, Carnaval Chamula, Sol y Descanso son algunos de los títulos de las pinturas elaboradas en técnica mixta en las que el espectador puede apreciar recursos como el stencil, oleo, acrílico e incrustaciones de materiales y objetos que permiten complementar su talento natural en las pinceladas y uso de vivos colores, recreando los trajes tradicionales de las etnias y de los escenarios a los que el pintor nos transporta mediante su sensibilidad artística.

La ceremonia inaugural tuvo lugar en el auditorio José Manuel de Rojas de la Facultad de Derecho de la UNACH, a donde se dieron cita los participantes para completar su registro y posteriormente recibir la bienvenida por parte de autoridades universitarias y organizadores, además de escuchar las conferencias “Desastres hidroclimatológicos en América Latina”, dictada por Dora Elia Ramos y “Cambio climático y conciencia social”, por parte de Hugo Guillen Trujillo.
En ese mismo sentido señaló que se realizarán talleres de fotografía, stencil, video, proyección de documentales, recital de poesía, visitas a Zinacantán y San Juan Chamula, conciertos de Rock indígena, exposiciones de artes plásticas y otras actividades preparadas para los estudiantes reunidos en el “Valle de Jovel”.