jueves, 28 de abril de 2011

REALIZAN 24 HORAS DE ARTE EN DIRECTO

Participan más de 50 artistas.

“24 Horas Arte Directo” es el titulo del proyecto en marcha a partir del medio día de este 26 de junio donde más de medio centenar de artistas y creadores se reúnen en San Cristóbal de Las Casas con la finalidad de integrar un espacio multicultural que fomente las artes, educación y cultura a través de la fusión y participación de la mente colectiva.

Reunidos en el domicilio ubicado en Flavio A. Paniagua No. 10, (ex oficinas del PNUD – ONU) en el centro histórico de la “Capital Cultural de Chiapas”, artistas en su mayoría residentes en el Valle de Jovel, entre ellos Roxana Sagastume, Efraín Asencio, Federico Burkhard, Emilio Gómez Ozuna, Teo Cifuentes, Carlos Terrés, Romeo Suárez, Johana Uvence, Juan Chawuk, Carolina Flores, Fabián Ontiberos, Alejandro López, Javier Miramón, Mauricio Asencio, Alejandro Tello, Víctor Hache, Gabriela Otogalli, Octavio Limón, Richard Johnson, Elena Muñoz, Jesús Martínez, entre otros, presentan obras en fotografía, pintura, escultura, arte objeto, mixtografía, manipulación digital además de otras que fusionan diferentes vertientes del ejercicio artístico.

De igual manera participan las galerías Albertina, Elisa Burkhard, La Santa, Dolorosa, La Miscelanea, además de agrupaciones como Otros Mundos A.C., Capoeira Angola de San Cristóbal, Colectivo La Funeraria, que ponen a disposición sus trabajos en video, instalación, teatro, música y laudería. En ese mismo sentido vale la pena mencionar la inclusión de creativas maquinas para licuar alimentos, generar electricidad y edificaciones ecológicas a cargo de los hermanos Miguel y Juan Carlos Hidalgo Díaz.

“Queríamos hacer un arte que rompiera las categorías y las disciplinas, trabajar el arte desde un modo que todos los aspectos de la creatividad se pudieran celebrar”, mencionó en entrevista Caleb Duarte, promotor de “24 Hrs. De Arte Directo”, quien refirió la intención de poner en marcha una residencia artística donde los creadores puedan trabajar, compartir experiencias, aprender de otros, convivir y descansar, para aportar a la vida cultural de Jovel, “uniendo todas estas prácticas pueden suceder muchas cosas bonitas”, señaló.

Dentro de este mismo marco se llevará a cabo la presentación del libro “Mañana será mejor” de Francisco Duarte y la lectura de textos de “Casitas Voladoras” y “Marciano bajo el sol” del mismo autor, por su parte los escritores Javier Molina y Francisco Álvarez ofrecerán un recital de poesía posterior a la ceremonia del abuelo fuego. Para el domingo se contempla la presentación de marionetas del “niñologo” Emilio Gómez “pokök”, y la actuación del cantautor César Gandy entre otras actividades que culminaran hacia el medio día del domingo 27 de junio.

PRESENTAN LIBRO “DONDE MUERE EL CARACOL”.

Obra del escritor chiapaneco Hernán Becerra Pino.

Una maravillosa velada de poesía y performance enmarcada por la pertinaz lluvia, se vivió el pasado 28 de junio en San Cristóbal de Las Casas, con la presentación del libro “Donde muere el caracol”, del escritor chiapaneco Hernán Becerra Pino.

En esta ocasión el teatro Daniel Zebadúa, fue el recinto que abrió sus puertas al escritor tapachulteco Hernán Becerra, quien acompañado de su hermano Romeo Becerra, de Eduardo Chincihilla y Juan Pablo de los Santos, ante una escasa concurrencia, debido a la constante lluvia que se siente por estos días en los Altos de Chiapas, iniciaron una platica de amigos en la que recordaron anécdotas de su infancia en la Perla del Soconusco y su juventud en la Ciudad de México.

“Me da mucha alegría presentar este trabajo aquí porque nace y muere en Chiapas”, mencionó en entrevista Hernán Becerra, “este libro se escribe desde la nostalgia, desde el dolor, la añoranza, lo perdido, recordando el paisaje, estos aguaceros…”, señaló en referencia a la práctica de escribir desde fuera del estado, lo que a decir de él, permite abstraer las vivencias y escenarios que plasma en sus poemas.

Vale la pena mencionar la participación de alumnos del Taller Universitario de Teatro de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes compartieron un performance en el que fusionaron bailes tradicionales de Chiapas, con la poesía de Becerra Pino, que más allá de representar mediante la expresión corporal los escritos, buscan motivar la reflexión entre el público gustoso de las artes escritas y escénicas.

En cuanto a “Donde muere el caracol”, Becerra Pino, realiza un homenaje al estado de Chiapas a través de poemas que retratan escenarios y personajes de su historia cotidiana, de tal manera que divididos en “Sabinianos”, (en clara referencia al poeta mayor de Chiapas), Poemario Pakal, Copainalá y La poesía y el Derecho, el autor comparte su sensibilidad y perspectiva sobre una entidad que a la distancia vive estrechamente.

Finalmente Becerra Pino invitó al público acercarse a su libro, “esta no es una poesía laberintosa, difícil de entender, es una poesía que te saca de la tristeza, tiene humor, ironía propia de Chiapas, es poesía coloquial, le entiende todo el mundo”; “yo creo que hasta los lingüistas prefieren una poesía así que una difícil de entender”, puntualizó.

martes, 12 de abril de 2011

DESPIDEN AL FOTÓGRAFO VICENTE KRAMSKY

San Cristóbal esta de luto.

Con la finalidad de despedir y homenajear a uno de los personajes de la vida cultural de San Cristóbal de Las Casas, la mañana de este 30 de junio cientos de joveleños acudieron para brindar el último adiós a Vicente Kramsky Coello, reconocido fotógrafo quien falleciera a los 81 años de edad.

Reunidos en el templo de catedral, familiares, amigos y personalidades de diferentes ámbitos, se dieron cita para despedir a Vicente Kramsky, reconocido como el “cronista fotográfico de San Cristóbal”, quien a lo largo de más de medio siglo se dio a la tarea de retratar las bellezas naturales de Chiapas haciendo hincapié en recónditos paisajes, rostros de los chiapanecos, edificaciones prehispánicas, y principalmente en los mágicos escenarios de su ciudad natal y montañas que le rodean, o en el registro de la última gran inundación en el Valle de Jovel.

En conversación sostenida con anterioridad Vicente Kramsky, mencionó que a su edad se ha vuelto “muy criticón”, lo que considera un serio defecto, por lo que no concede entrevistas, prefiere entablar un amena charla sobre temas de su interés, entre ellos la fotografía y todo lo relacionado con su natal San Cristóbal.


Además de su trabajo detrás de la lente, Kramsky, es reconocido por sus aportaciones logradas mediante la aventura y exploración espeleológica en las grutas de Rancho Nuevo, donde desde mediados del siglo pasado realizó diversas incursiones, situación que le hizo tomar afición por la fotografía, de esa etapa se recuerda su labor al realizar la primer cartografía de la oquedad y permitiendo fuese conocida a través de sus fotografías. Cabe mencionar que una de las galerías al interior de la cueva fue bautizada como “Salón Kramsky”.

“Mas que un gran fotógrafo, San Cristóbal y el mundo entero pierde a una excelente persona, un gran ser humano”, “Es muy triste perder al maestro Kramsky, pero al ver cualquiera de la infinidad de sus fotografías lo veremos a él, porque su legado es invaluable, una vida dedicada a las imágenes”, fueron algunos comentarios realizados por asistentes a la misa de cuerpo presente, enmarcada por el cielo gris y una pertinaz lluvia que pareciese confabularse con San Cristóbal en el adiós a uno de sus personajes excepcionales.

Finalmente trascendió que la presentación de la Orquesta Sinfónica de Chiapas a realizarse esta noche será en memoria de Kramsky.

JOVELEÑOS SON PARTE DEL PROYECTO “ROSTROS DE MÉXICO”

Proyecto fotográfico de Mariano Aparicio.

Con la finalidad de aportar en los festejos del bicentenario, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), a través del fotógrafo Mariano Aparicio Fernández se han dado a la tarea de recorrer diferentes puntos de la geografía mexicana, entre ellos San Cristóbal de Las Casas, con el objetivo de registrar las distintas facetas de los mexicanos en su vida cotidiana.

Teniendo como marco un improvisado estudio en los corredores de la planta baja de palacio municipal, Mariano Aparicio, en compañía de su equipo y colaboradores locales se dieron a la tarea de invitar a gran cantidad de personas para ser retratadas en este proyecto iniciado el pasado mes de abril, que tiene como objetivo obtener por lo menos 1000 fotografías en cada uno de los lugares que se realizan para posteriormente ser entregados a los archivos municipales y estatales, además de publicar una selección de imágenes en el sitio web www.rostrosdemexico2010.gob.mx .

“La experiencia ha sido maravillosa, no es solo que yo me ponga hacer fotografías, sino que además escucho historias de vida” mencionó en entrevista Mariano Aparicio, en referencia al contacto directo con la gente que más allá de aceptar ser retratada establece una relación con el artista de la lente, “hay historias verdaderamente apasionantes, historias desgarradoras que superan la ficción, de cómo viven, pero también hay algunas que son ejemplos de vida, de una calidad excepcional”, agregó.

Sobre la idea, Aparicio informó que esto nace del “Oye Vale”, proyecto realizado durante el 2009 en el estado de Colima, donde lograron realizar más de 12000 retratos, exitosa situación que les permitió obtener el apoyo de CONACULTA y hasta la fecha haber recorrido Morelos, Tlaxcala, Jalisco, Querétaro, Campeche, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas de donde ya tienen más de 16000 placas y contemplan continuar su viaje por el país hasta concluir el próximo mes de noviembre.

Finalmente informó que en Chiapas estarán en los municipios de Teopisca, Copainalá, Comitán y Tonalá para después viajar a Oaxaca y continuar con este trabajo parte de la celebración del bicentenario de la independencia y centenario del inicio de la Revolución.

lunes, 4 de abril de 2011

Colecta Nacional 2011, Cruz Roja Mexicana.

Cada que ves una ambulancia de Cruz Roja Mexicana deberías pensar más allá; sobrepasar la visión del vehìculo señalizado con vistosas luces y codigos sonoros que presurosamente intuimos acude al lugar de un accidente o al encuentro de una persona cuyo estado de salud le pone en riesgo de muerte.

Cada que una ambulancia acude al sitio de una emergencia es en parte gracias al motor de sus voluntarios, mujeres y hombres que han decidido brindar parte de su tiempo y mucho de su vida a otros que se encuentran en situación de recibir ayuda externa, sin esperar nada a cambio, salvo quizás la satisfacción de saberse útil a una persona que posiblemente nunca vuelvan a ver, o, por el contrario que celebren en silencio viendola caminar por la calle en un día cualquiera.

Igualmente importante es que detrás de cada voluntario hay otras personas que respaldan su trabajo, en torno al paramédico hay madres, padres, hijos, hijas esposos, esposas, novios, novias, amigos, personas que no tripulan la ambulancia pero igual acompañan a cada segundo y viven la preocupación mucho más que quien ha decidido ayudar a extraños.


Cada voluntari@ acude a su guardia absorviendo los gastos que genera el colectivo o el taxi, también el uniforme, la chamarra y las botas son de su bolsillo. La capacitación también es pagada por cada uno de los voluntarios, como el equipo de protección personal (casco, gogles, guantes de trabajo pesado).

Estamos en días de colecta, ojalá podamos aportar más de lo que la mano que se introduce al bolsillo en busca de la moneda de baja denominación dicta.

Se que gracias al verdadero pueblo la Cruz Roja subsiste, pues el mecamico, el albañil, el cargador, el repartidor de pizzas y en genreal, los que menos tienen, saben que en cualquier momento pueden necesitar de la ayuda de la Cruz Roja.

TU MONEDA SALVA.....


miércoles, 23 de febrero de 2011

lunes, 31 de enero de 2011

SE ESTRENÓ “LA PEQUEÑA SEMILLA EN EL ASFALTO”

Presenta la vida de jóvenes indígenas en su integración al mundo mestizo.
Con gran éxito se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, el estreno nacional del filme “Una pequeña semilla en el asfalto”, que presenta una perspectiva sobre algunas diferencias entre el mundo indígena y el mundo kaxlan (mestizo), tomando la historia de cuatro jóvenes indígenas que se integran a la dinámica social del Valle de Jovel.
Fueron cientos de persona que se dieron cita a conocido complejo de salas de cine para presenciar el estreno a la exhibición comercial del documental dirigido por Pedro Daniel López, oriundo del municipio de Zinacantán, quien a través de su propuesta audio visual, da cuenta de la historia de Dolores Sántiz Gómez, Pascuala Díaz Gómez, Flavio López Jiménez y Floriano Enrique “Ronyk”, jóvenes pertenecientes, respectivamente, a etnias tsotsiles y tseltales, quienes comparten su disposición a reinventar un mundo con justicia, dignidad, anteponiendo sus raíces y orgullo de herederos del legado Maya.

En su participación, Marina Stavenhagen, Directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), señaló la importancia de apoyar proyectos como La pequeña semilla en el asfalto, emanada de la Escuela de Cine y Video Indígena, “Mundos Inéditos”, e invitó a los jóvenes a generar piezas que fortalezcan la producción de piezas del séptimo arte en nuestro país, de igual manera felicitó al director e involucrados en el documental.

Por su parte, Pedro Daniel López, director del filme realizado en locaciones de San Cristóbal, comunidades de los Altos de Chiapas y región de Las Cañadas, mencionó la importancia de presentar un trabajo bajo la óptica indígena donde los protagonistas son seres humanos, con historias y vidas reales, en ese mismo sentido agradeció el apoyo de su equipo de trabajo y de quienes hicieron posible la producción proyectada con anterioridad en importantes festivales y que en esta ocasión abarrotó dos salas en su estreno.
La pequeña semilla en el asfalto es la historia de cientos de personas retratada en cuatro personajes que se enfrentan al racismo, que rompen con los esquemas impuestos tanto por los mestizos como por sus propias familias dada sus culturas de origen. Este documental quiere hacer escuchar la voz de los jóvenes que viven el fenómeno de la migración indígena, para quienes ha sido y sigue siendo toda una experiencia hacerse presentes en la urbe, convivir con otras personas fuera de su comunidad de origen y construir diariamente una nueva identidad.

"Aquí estamos los de siempre"


Exposición del fotográfo Fabián Ontiberos en Villa Hermosa, Tabasco.

jueves, 27 de enero de 2011

LA DESPEDIDA DE DON SAMUEL RUIZ GARCÍA

Registro fotográfico realizado durante las honras funebres de Don Samuel Ruiz García, en San Cristóbal de Las Casas.
24,25 y 26 de enero, 2011.


Buen camino Don Samuel...


La espera

Catedral

Manto

Duelo

Desconsuelo

Tatic

Presentes

Canto que acompaña

Testigo

alteñas

Contacto

"Te queremos"

Su...

Doliente

Alfareras

niños

emotivo

Hasta pronto caminante

Cortejo

Buen camino


El viento lleve el mensaje


San Cristóbal

Cripta

Cada uno de los que estuvimos ahí sabemos por que lo hicimos, cada uno en nuestro corazón sabe porque decidio acompañarlo.

...pienso en el alto valor de la humanidad, que la humanidad requiere.

martes, 18 de enero de 2011

EXPONEN “NA HÁ, ESPACIOS SAGRADOS”

Fotografías de universitarios en territorio lacandón.
“Nahá, Espacios Sagrados”, es el titulo de la exposición fotográfica recién inaugurada en San Cristóbal de Las Casas, en la que estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), comparten una colección de imágenes captadas durante su viaje al corazón de la Selva Lacandona.
Es el espacio de exposiciones del Café relax, ubicado en la planta baja del Centro de Difusión Universitaria Intercultural de Chiapas perteneciente a la UNICH, que brida lugar a los alumnos inscritos en el taller de fotografía de José ángel Rodríguez, reconocido artista de la lente quien comparte los secretos de las técnicas análogas que gracias a esfuerzos como este se niegan a desaparecer ante la era digital.

“Nahá no es solo una laguna, no es un rezador o el lugar donde habitan los lacandones, es el espacio sagrado donde los dioses protegen a los habitantes, personas que tienen un profundo a la naturaleza dad apor Dios”, menciona el texto descriptivo de la exposición que muestra el trabajo de registro gráfico de Amanda A. Sántiz, Marlene Jiménez, Laura Sánchez, Julio C. Palé, Abelardo Pérez, Roberto C. González, Jaime M. Trujillo, Jorge Porras y José Ángel Rodríguez.
En sus imágenes los universitarios dan cuenta de la vida de los habitantes de la comunidad, retratan el esplendoroso patrimonio natural, la sencilla forma de vida y principalmente recogen pasajes del “Rezo a la tierra y al agua”, ritual para bendecir el Balché, bebida sagrada extraída de la corteza del árbol del mismo nombre, entre otras actividades y ceremonias.
“Alrededor de esa comunidad se ven las maravillas de nuestra tierra chiapaneca, las hermosas lagunas de paz y felicidad, lugar donde vive el rezador Antonio Chan’ Kin, último de su tribu con la bendición del poderoso creador”, señaló Julio Palé, uno de los jóvenes expositores en torno a la visita efectuada durante el mes de abril por los talleristas a una de las regiones de mayor misticismo por su entorno natural y ancestrales rituales aun presentes entre los lacandones, guardianes de lo que queda de la selva chiapaneca.

DIFUNDEN LA ADICCIÓN A LA LECTURA

Dictó conferencia el escritor Gerardo Cornejo.
Un acercamiento al mundo de las letras, a través de uno de sus más comprometidos promotores fue parte de lo vivido la noche del pasado cuatro de junio en San Cristóbal de Las Casas, con la conferencia titulada “La Adicción Luminosa de la Lectura", impartida por el reconocido escritor Gerardo Cornejo Murrieta.


Pese al clima lluvioso imperante por estos días en el Valle de Jovel, gran cantidad de personas se dieron cita al Centro de Difusión Universitaria Intercultural (CEDUI), de la Universidad Intercultural de Chiapas, para escuchar la ponencia de Gerardo Cornejo, quien tras recibir la bienvenida por parte del Rector Andrés Fábregas Puig, en esta ocasión fungiendo como moderador de la plática, de manera agradable compartió con la audiencia algunas de sus apreciaciones en torno al ejercicio de la lectura.


A lo largo de su disertación, Cornejo habló de diferentes sucesos y anécdotas a lo largo de la historia de la humanidad han ido en contra de la lectura, en ese mismo espacio recordó al ex mandatario Vicente Fox, referido como uno de los mayores detractores del acercamiento a las letras. De igual manera señaló la importancia de iniciar con la costumbre de leer desde el hogar y externó su preocupación por la existencia de maestros no lectores, situación que implica un fenómeno que aleja a la niñez de los libros.

En este mismo sentido, el catedrático de la Universidad de Guadalajara, refirió el bajo consumo de libros per capita entre los mexicanos y comparó los tirajes de países como Chile y Cuba donde se editan mas libros pese a tener una cantidad de población considerablemente menor a la de nuestro país donde importante porcentaje de los lectores consumen libros de superación personal e historietas populares de corte erótico.


Finalmente el conferencista respondió a diferentes cuestionamientos formulados por la concurrencia que abordó temas como las adaptaciones cinematográficas de libros, las diferentes modalidades electrónicas de acercamiento a las letras, la importancia del cómic como instrumento de lectura y mostró su admiración por personas analfabetas consideradas por él como seres humanos sabios.