Presenta la vida de jóvenes indígenas en su integración al mundo mestizo.
Con gran éxito se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, el estreno nacional del filme “Una pequeña semilla en el asfalto”, que presenta una perspectiva sobre algunas diferencias entre el mundo indígena y el mundo kaxlan (mestizo), tomando la historia de cuatro jóvenes indígenas que se integran a la dinámica social del Valle de Jovel.
Con gran éxito se llevó a cabo en San Cristóbal de Las Casas, el estreno nacional del filme “Una pequeña semilla en el asfalto”, que presenta una perspectiva sobre algunas diferencias entre el mundo indígena y el mundo kaxlan (mestizo), tomando la historia de cuatro jóvenes indígenas que se integran a la dinámica social del Valle de Jovel.
Fueron cientos de persona que se dieron cita a conocido complejo de salas de cine para presenciar el estreno a la exhibición comercial del documental dirigido por Pedro Daniel López, oriundo del municipio de Zinacantán, quien a través de su propuesta audio visual, da cuenta de la historia de Dolores Sántiz Gómez, Pascuala Díaz Gómez, Flavio López Jiménez y Floriano Enrique “Ronyk”, jóvenes pertenecientes, respectivamente, a etnias tsotsiles y tseltales, quienes comparten su disposición a reinventar un mundo con justicia, dignidad, anteponiendo sus raíces y orgullo de herederos del legado Maya.
En su participación, Marina Stavenhagen, Directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), señaló la importancia de apoyar proyectos como La pequeña semilla en el asfalto, emanada de la Escuela de Cine y Video Indígena, “Mundos Inéditos”, e invitó a los jóvenes a generar piezas que fortalezcan la producción de piezas del séptimo arte en nuestro país, de igual manera felicitó al director e involucrados en el documental.
Por su parte, Pedro Daniel López, director del filme realizado en locaciones de San Cristóbal, comunidades de los Altos de Chiapas y región de Las Cañadas, mencionó la importancia de presentar un trabajo bajo la óptica indígena donde los protagonistas son seres humanos, con historias y vidas reales, en ese mismo sentido agradeció el apoyo de su equipo de trabajo y de quienes hicieron posible la producción proyectada con anterioridad en importantes festivales y que en esta ocasión abarrotó dos salas en su estreno.
La pequeña semilla en el asfalto es la historia de cientos de personas retratada en cuatro personajes que se enfrentan al racismo, que rompen con los esquemas impuestos tanto por los mestizos como por sus propias familias dada sus culturas de origen. Este documental quiere hacer escuchar la voz de los jóvenes que viven el fenómeno de la migración indígena, para quienes ha sido y sigue siendo toda una experiencia hacerse presentes en la urbe, convivir con otras personas fuera de su comunidad de origen y construir diariamente una nueva identidad.

Es el espacio de exposiciones del Café relax, ubicado en la planta baja del Centro de Difusión Universitaria Intercultural de Chiapas perteneciente a la UNICH, que brida lugar a los alumnos inscritos en el taller de fotografía de José ángel Rodríguez, reconocido artista de la lente quien comparte los secretos de las técnicas análogas que gracias a esfuerzos como este se niegan a desaparecer ante la era digital.
En sus imágenes los universitarios dan cuenta de la vida de los habitantes de la comunidad, retratan el esplendoroso patrimonio natural, la sencilla forma de vida y principalmente recogen pasajes del “Rezo a la tierra y al agua”, ritual para bendecir el Balché, bebida sagrada extraída de la corteza del árbol del mismo nombre, entre otras actividades y ceremonias.





