Reconocieron las características y rescate de las flores joveleñas.Entre las actividades tradicionales realizadas durante la recién concluida Feria de la Primavera y de la Paz 2009, en San Cristóbal de Las Casas, se realizó en días pasados el concurso titulado “La Maceta Regional”, organizado por el DIF Municipal.
Pese al clima gélido imperante en la mayor parte del año, el Valle de Jovel guarda entre sus atractivos un amplia gama de plantas y flores que dan colorido a los jardines y corredores de las antiguas casonas, que de igual manera visten con ambiente primaveral los campos, parques y camellones de la ciudad, perfumando su ambiente.
Al evento realizado en el Parque de los Héroes, se dieron cita gran cantidad de personas que respondieron a la convocatoria emitida con anterioridad llevando consigo diversos ejemplares de plantas y flores representativas de la región alteña, entre ellas: campanitas, culecas, geranio morado, corona de cristo, árbol de machetito, rosa de quinceañera, flor de novia, cola de borrego, pitaya, entre otras variedades que son cultivadas al interior de domicilios particulares.
“Hoy, gracias a la participación de la sociedad civil, se presenta una gama multicolor de lindas plantas de flores que plasman su belleza física, conjuntando colorido y textura”, “la naturaleza ha sido la creación que desde los inicios del mundo sostiene en su regocijo los colores maravillosos que difícilmente el hombre ha logrado igualar en la textilería, bordados, en donde se plasma el color místico de una flor”, mencionó en su mensaje Idalia García, primera dama del municipio.
La tarea de calificar los diversos ejemplares estuvo a cargo de la señora Marisa Gamboa de Ruiz, Arturo Cáncino Guzmán, Jorge Pinto López y Juan José Castillo Hernández, quienes observaron y analizaron a detalle cada una de las plantas, deliberando que la mejor maceta fue la de la señora Virginia Guadalupe Urbina López con la flor “campanita” quien se hizo acreedora aun premio de $5,000, en el renglón de rescate se reconoció con una suma de $3,000 a la profesora Manuelita Moreno Arguello con su planta “pitaya”.



“A la mexicana”, “herencia ciclónica”, “sometimiento” y “el traslado” son algunos de los títulos de los 137 “instantes” fotográficos bajo la mirada oportuna de Esparza en los que se da cuenta de triunfos de los matadores, grandiosos pases, personajes del público entre ellos el presidente Calderón y otras celebridades, que retratan de excelente manera la fiesta brava en México. 

Sobre su relación con Chiapas Iván “vampiro” López, afirmó que su vinculo es muy grande, más allá del nombre, “el jaguar es un dios por estas tierras y toda la filosofía precolombina que manejamos viene de acá, es un placer estar en San Cristóbal tierra histórica, aquí nace el movimiento zapatista que fue un coscorrón muy grande para la sociedad y sigue generando mucho de que hablar”, por su parte André mencionó: “de hecho aquí nació jaguares por un chaman muy importante de la filosofía de los mayas y el primer video, el de “dime jaguar” lo hicimos acá”, “es un Estado muy cercano a nuestro corazón”.
Entre tus jardines, si fuera necesario, dime jaguar, detrás de los cerros, te lo pido por favor, de su época como Jaguares; y recordando su etapa como Caifanes: viento, afuera, nubes, quisiera ser alcohol, el comunicador, la negra Tomasa, miedo, fueron algunas de las canciones coreadas por miles de personas de todas las edades, pero sin duda alguna el momento más emotivo de la noche fue cuando se escucharon las primeras notas en guitarra acústica de “La célula que explota” que desbordó el entusiasmo del público que disfruto pos más de dos horas la actuación por primera vez en San Cristóbal de uno de los grupos icónicos del rock en español.
Por la noche se llevó a cabo la inauguración oficial de las actividades en el parque de feria con la presentación de la cantante Lupita D’alessio quien en compañía de su grupo musical interpretó los éxitos que la hicieran famosa en décadas pasadas ante un público que ovacionó y coreó emocionado las diferentes melodías que relatan historias de amor y desamor en claro reclamo hacia el género masculino. 




Por otra parte, al final del andador eclesiástico, teniendo como majestuoso escenario al Arco del Carmen, se realizaron las actividades dominicales del “Jardin del Arte” justo a las afueras del auditorio de la Casa de la Cultura, con la presentación de talentos locales y la instalación de artistas plásticos y artesanos que exponen y ofrecen sus creaciones domingo a domingo en ese lugar. 



“Cada una de las palmitas cuesta cinco y otras seis pesos, no nos dejan darlas a otro precio”, refiere el agricultor sentado a las afueras de catedral, mientras que con sus manos hábilmente va dando forma a las hojas de palma, “hace unos ocho años que vengo para vender, tengo mi milpa pero todo esta muy caro, no ajusta la paga, hay que buscarle la forma” señala don Pedro quien también informa que las ganancias solo servirán para solventar los gastos generados por el viaje desde su comunidad y estancia de dos días en San Cristóbal. 


Por la noche, cientos de personas se reunieron frente a palacio municipal para deleitarse con el sonido de las maderas chiapanecas que se hicieron presentes gracias a la participación de las marimbas Corazón del Cielo dirigida por Alexis Díaz, la del maestro Zeferino Nandayapa y Aguilas de Chiapas de Límbano Vidal Mazariegos, esta última la más ovacionada de la noche debido a sus interpretaciones clásicas y de melodías 
